Archivado en

CCOO Asepeyo
La deflación amenaza ya a cinco comunidades autónomas
El fantasma de la deflación se insinúa ya en al menos cinco comunidades autónomas, donde el IPC está en el 0,3% o por debajo en tasa interanual, según anunció ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
13-03-2009 - En una de ellas, Castilla-La Mancha, el conjunto de los precios cae un 0,1%, mientras en las otras cuatro - Castilla y León (0,2%), Galicia (0,3%), Murcia (0,3%) y Navarra (0,3%)-suben muy tibiamente. Las más inflacionistas son Euskadi y Catalunya, con el 1% y el 1,1%, respectivamente. La media del conjunto del Estado es del 0,7%, una décima menos que en enero, y el nivel más bajo desde 1969. En otro momento sería un dato excelente, pero no ahora. El cada vez más bajo incremento de los precios no es fruto de la competencia entre los productores de bienes y de servicios o de la alta liberalización de los sectores regulados, sino de otra realidad más dura: el país está parado.
Así lo pusieron de manifiesto ayer las organizaciones empresariales, la oposición al Gobierno y algunos expertos. Entre estos últimos destacó, una vez más, el pronóstico de Funcas, el think tank de las cajas de ahorros, que prevé que la deflación alcance el 0,6% en abril por efecto de los precios mucho más bajos del petróleo de los próximos meses comparados con los mismos periodos del año pasado.
En el Gobierno, en cambio, creen que los datos apuntan a una moderación de los precios, pero noa una deflación y se agarran a la inflación subyacente - la que excluye los precios ligados a la energía y alimentos no elaborados, que está en el 1,6%-para ver la realidad desde un prisma más optimista. David Vegara, secretario de Estado de Economía, dijo ayer que "no parece en absoluto, con la información disponible, que la deflación sea el panorama que tenemos por delante".
Vegara reconoció que habrá meses en los que la tasa interanual sea negativa, pero descartó un panorama de caída generalizada de los precios. El detalle de los componentes de la inflación aportado ayer por el INE da la razón al secretario de Estado, pues todavía refleja incrementos altos en los precios de la alimentación, los asociados a la vivienda, la enseñanza y servicios como la hostelería (véase el gráfico adjunto). Con todo, también es cierto que cuatro de los grandes grupos que componen el IPC ya están en negativo y que la situación en algunos sectores como la distribución o el automóvil aventura futuras caídas en los precios.
En la CEOE explicaron ayer el menor incremento de los precios por la recesión y aprovecharon para insistir en la moderación salarial. Según la patronal, la situación actual "impondrá esfuerzos extraordinarios de reducción de costos, a fin de mantener la presencia de cualquier empresa en los mercados y de sus trabajadores. En consecuencia, el incremento de los salarios debería tener un tratamiento excepcional que derivase en el mejor de los casos en mantener la competitividad de las empresas".
Como es obvio, el guante no fue recogido por los sindicatos. Tanto CC. OO. como UGT pidieron incrementos salariales del 2% - objetivo oficial del Banco Central Europeo (BCE)-o superior para fomentar el consumo y reactivar así la economía. El diálogo social continúa hecho trizas y la negociación de los convenios promete enquistarse.
Los partidos de la oposición criticaron al Gobierno. El presidente del PP, Mariano Rajoy, dijo en RNE que el IPC "es preocupante" en estos momentos porque indica que no hay consumo ni producción y que aumenta el desempleo. Por su parte, el portavoz de economía de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, reclamó al Gobierno que admita la posibilidad de la deflación y no haga como con la crisis económica - que tardó casi un año en reconocer-.Sánchez Llibre reclamó medidas urgentes que favorezcan el consumo y que impulsen el gasto. En la misma línea, el Consejo de las Cámaras de Comercio de España pidió reformas estructurales para impulsar la competitividad de la economía.
LALO AGUSTINA
La Vanguardia