Archivado en Publicaciones, Socio Economico

Propuestas de UNI para la reforma del sistema financiero
Un nuevo modelo de negocios orientado al cliente y consciente de los riesgos, sostenible y a largo plazo, que empodere a los clientes y al personal.
Un nuevo modelo de negocios
Solicitamos:Un nuevo modelo de negocios orientado al cliente y consciente de los riesgos, sostenible y a largo plazo, que empodere a los clientes y al personal.
Las prácticas y los procedimientos operativos internos deberán ser transparentes. La forma en que se motiva y se restringe a los empleados en sus puestos de trabajo debe ser clara (remuneración, incentivos, calificaciones y condiciones de trabajo).
Solicitamos:
Un diálogo estructurado de los sindicatos que representan a los trabajadores del sector de finanzas con los organismos de supervisión financiera a nivel nacional, regional e internacional así como con los colegios internacionales de supervisores de empresas multinacionales financieras.
En cada compañía financiera, debería haber un diálogo estructurado entre los sindicatos y el personal jerárquico superior responsable de la gestión de riesgos.
El diálogo debería abordar los procedimientos operativos y las prácticas de trabajo que afectan la gestión de riesgo de las empresas y la estabilidad del sistema financiero.
Solicitamos:
Cartas de principios para la venta responsable de los productos financieros que serán desarrollados por cada institución financiera y acordados entre la dirección de la empresa, los sindicatos y otras partes interesadas.
Dichas cartas de principios deberán hacer explícitos, públicos y comprobables los principios que se aplican en las áreas de ventas y comercialización así como en los procedimientos operativos y las prácticas de trabajo.
UNI Finanzas invita a otras partes interesadas a desarrollar, en forma conjunta, una carta de principios modelo.
Regulación financiera
Solicitamos:Un marco integral de regulación y supervisión financiera que deberá crearse a nivel mundial.
Este marco deberá comprender todos los productos financieros y jugadores de la industria, deberá poner fin a la compra de regímenes y deberá asegurar la estricta aplicación de las normas.
Deberá haber una fuerte coordinación a todos los niveles entre entes reguladores/supervisores.
Solicitamos:
Que se mantenga la diversidad en la industria financiera con la participación de organizaciones privadas, públicas y cooperativas de todos los tamaños.
Solicitamos:
Operaciones comerciales y minoristas que estén aisladas de las actividades de la banca de inversión y especulativas de alto riesgo.
Reestructuración y rescates financieros
Solicitamos:Que la ayuda estatal se proporcione teniendo en cuenta condiciones de mercado normales de modo que toda pérdida sea afrontada por los accionistas y los inversores.
La ayuda estatal ofrecida no deberá tener efectos negativos en las operaciones de la competencia, en otros sectores o en otros países.
La ayuda estatal deberá estar acompañada del respeto por las normas fundamentales del trabajo, en especial el derecho a afiliarse a un sindicato, a llevar adelante una negociación colectiva y a participar en consultas.
Solicitamos:
Planes de reestructuración y rescates financieros basados en la negociación y el diálogo entre la dirección de la empresa, los sindicatos y los gobiernos tanto a nivel nacional como internacional según corresponda.
A nivel de empresa, los empleados y los sindicatos de todos los países afectados deberán recibir información pertinente en tiempo y forma a fin de permitir consultas significativas. Los acuerdos marco globales constituyen el mecanismo más satisfactorio para lograrlo.
Solicitamos:
Que se consideren todas las medidas posibles excepto los despidos antes de tomar cualquier decisión de reestructurar o racionalizar el personal.
Se deben respetar los convenios colectivos.
Remuneración
Solicitamos:Sistemas de remuneración y de incentivos a todos los niveles que sean realistas, justos, sostenibles, a largo plazo y orientados al consumidor. No se basarán ante todo en el aumento de ingresos a corto plazo.
Solicitamos:
La revisión de los sistemas de remuneración e incentivos para directivos y operadores financieros. En particular, los sistemas de remuneración variable deberán mantenerse a niveles razonables, depender de los resultados de las empresas a lo largo de varios años e incluir cláusulas de recuperación. Se deberá alentar la conducta prudente y consciente de los riesgos en lugar de la generación de ganancias a corto plazo y la toma de riesgos excesiva.
Solicitamos:
En las políticas de remuneración deben respetarse la autonomía de los interlocutores sociales y la primacía de los convenios colectivos.
Folleto UNI Reforma Financiera