Archivado en

Propuesta para la reactivación laboral en España



Este artículo se publicó originalmente en


pdf print pmail

En www.crisis09.es descargamos este artículo. La crisis económica no tiene un origen laboral. No obstante, España está sufriendo una destrucción de empleo muy superior a la observada en la mayoría de los países
desarrollados. Con una tasa de paro cercana al 15%, y que podría alcanzar el 20% durante los próximos meses, es urgente atacar las causas que generan una destrucción de empleo tan intensa. Ni las medidas de estímulo fiscal ni las de fomento del empleo –por ejemplo, las subvenciones a la contratación ya aprobadas
− serán eficaces si no se corrigen los principales problemas que provocan un funcionamiento tan ineficiente de
nuestro mercado de trabajo.


Estos problemas explican la gran distancia existente entre nuestra tasa de paro y la tasa media de los países del área del euro (8%), y si no se resuelven tampoco será posible generar suficiente empleo en sectores de alta productividad cuando las condiciones económicas internacionales vuelvan a ser normales. Crear un “nuevo modelo
productivo” que sitúe a la economía española en una senda de crecimiento alto y sostenido de la renta per cápita requiere sobre todo un sistema de ciencia y tecnología más favorable a la innovación yLa crisis económica no tiene un origen laboral. No obstante, España está sufriendo una destrucción de empleo muy superior a la observada en la mayoría de los países desarrollados. Con una tasa de paro cercana al 15%, y que podría alcanzar el 20%
durante los próximos meses, es urgente atacar las causas que generan una destrucción de empleo tan intensa. Ni las medidas de estímulo fiscal ni las de fomento del empleo –por ejemplo, las subvenciones a la contratación ya aprobadas − serán eficaces si no se corrigen los principales problemas que provocan un funcionamiento tan ineficiente de nuestro mercado de trabajo.


Estos problemas explican la gran distancia existente entre nuestra tasa de paro y la tasa media de los países del área del euro (8%), y si no se resuelven tampoco será posible generar suficiente empleo en sectores de alta productividad cuando las condiciones económicas internacionales vuelvan a ser normales. Crear un “nuevo modelo
productivo” que sitúe a la economía española en una senda de crecimiento alto y sostenido de la renta per cápita requiere sobre todo un sistema de ciencia y tecnología más favorable a la innovación y un sector educativo que produzca trabajadores más cualificados, reduciendo las alarmantes cifras de fracaso escolar. No obstante, para que el nuevo modelo pueda desarrollarse con vigor son también necesarias unas instituciones laborales que faciliten la reasignación de trabajadores de los sectores obsoletos a los emergentes. Aquí nos ocupamos de nuestras instituciones laborales, que deben rediseñarse incluso con independencia de la crisis actual, pues fuerzas como el progreso tecnológico, la globalización y el envejecimiento de la población las han convertido en caducas.
Es deseable actuar en cuatro frentes a la vez. Por una parte, es necesario reducir la alta volatilidad del empleo generada por un mercado de trabajo dual, en el que desde hace más de dos décadas alrededor del 30% de los asalariados tiene un contrato temporal. En las fases expansivas del ciclo económico, este modelo genera una fuerte creación de empleo, si bien concentrada en sectores de baja productividad, mientras que en las fases
recesivas exacerba la destrucción de empleo. Esto es así porque la regulación vigente induce a las empresas a hacer frente a las fluctuaciones económicas mediante la rotación laboral, en lugar de buscar alternativas como los cambios en la organización del trabajo.


Este aspecto se ve reforzado por el segundo problema: una negociación colectiva muy rígida, demasiado centralizada en algunos casos e insuficientemente coordinada en otros. En tercer lugar, los mecanismos de protección a los parados no alcanzan una cobertura suficiente, a la vez que en algunos casos desincentivan la búsqueda de empleo, alargando innecesariamente la duración del paro. Por último, España tiene
grandes carencias en las políticas activas que persiguen ayudar a los parados en su búsqueda de trabajo.
La experiencia internacional demuestra que es posible mejorar significativamente esta situación. Para lograrlo es preciso adoptar un enfoque global de la regulación laboral, teniendo en cuenta los efectos colaterales indeseados que unas instituciones puedan tener sobre los objetivos perseguidos por otras. Con este enfoque, creemos necesario actuar de la siguiente forma:


▶ Para acabar con la dualidad laboral es preciso simplificar el actual menú de contratos de trabajo con indemnizaciones por despido tan diferentes. Salvo por el contrato de interinidad, para la sustitución de trabajadores en baja temporal, el resto de los contratos temporales debe desaparecer. Simultáneamente debe introducirse un único contrato indefinido para todas las nuevas contrataciones, con una indemnización por
año de servicio creciente con la antigüedad. La introducción de este contrato unificaría las causas del despido, manteniendo la tutela judicial para los despidos por razones discriminatorias.


Así, los trabajadores contarían con un contrato indefinido desde el principio de la relación laboral, mientras que los empresarios no se enfrentarían con la enorme brecha existente entre el bajo nivel de la indemnización de los contratos temporales (8 días de salario por año y en algunos casos incluso nada) y el alto nivel de protección de los contratos indefinidos actuales. Este diferencial es el factor inductor de la excesiva rotación. Por tanto, este contrato ayudaría también a reducir la grave desigualdad de oportunidades que sufren determinados colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, que son los más afectados por la excesiva rotación laboral.

Es posible que esta medida también favoreciese un despegue de la contratación a tiempo parcial, desalentada hasta ahora en nuestro país por el excesivo uso de la temporalidad.


Al elegir la senda de indemnizaciones es importante evitar un aumento de los costes laborales medios con respecto a la situación actual. A título de ejemplo, se podría empezar con una indemnización ligeramente superior a la actual para los contratos temporales y aumentarla progresivamente hasta alcanzar un valor alrededor de la media europea, por debajo del nivel actual más común para los despidos improcedentes (45 días) que, como se deriva de los rankings elaborados por organismos internacionales, es de los más altos de la OCDE.
 
▶ Para mejorar la protección de los parados, el gasto en prestaciones por desempleo debe seguir creciendo mientras persista la situación de crisis y seguramente será conveniente alargar la duración de las prestaciones. Pero esta medida debería tener carácter transitorio, revirtiéndose cuando la situación económica mejore. En una
perspectiva de medio plazo, para elevar la protección sin desincentivar la búsqueda de empleo, es preferible aumentar el nivel de las prestaciones durante los primeros meses de paro que alargar su duración. También deben revisarse los topes máximos para la cuantía de las prestaciones, pues al ser relativamente bajos dificultan hacer frente a decisiones de consumo ya comprometidas y a la vez implican un perfil escasamente decreciente que reduce los incentivos para la búsqueda de trabajo. En cuanto a las cotizaciones que financian las prestaciones, siguiendo el llamado “modelo austriaco”, puede resultar beneficioso que una parte se acumule en un fondo de ahorro al que el trabajador tenga acceso en caso de quedar parado, para financiar sus actividades de formación o, si lo desea, para acumularlo en un fondo de pensiones de jubilación.

Por último, podría premiarse la buena gestión de recursos humanos reduciendo las cotizaciones sociales a las empresas que lleven a cabo menos despidos y/o penalizando a las que despidan más.


▶ Para modernizar la negociación colectiva, los agentes sociales firmaron un Acuerdo Interconfederal en 1997, en el que reconocían los problemas de excesiva centralización y descoordinación del sistema actual. Sin embargo, tras doce años no ha habido ningún avance. Por tanto, la estructura de los convenios sigue dificultando la
adaptación de las condiciones de trabajo en las empresas a las necesidades productivas de cada momento y suponiendo un freno a los aumentos de la productividad. Sin cambios en la regulación que sustenta esa falta de avances, no será posible resolver las deficiencias de la negociación colectiva. En este sentido, una medida a considerar es que los acuerdos de empresa, ya sean convenios de empresa u otros acuerdos que se alcancen entre los empresarios y los comités de empresa o los delegados de personal, puedan prevalecer sobre los convenios de ámbito superior. Con la regulación actual, acuerdos como los que han alcanzado algunas grandes empresas para mantener el empleo solo son posibles bajo condiciones muy restrictivas.


▶ Para aumentar la eficacia de las políticas de empleo, es necesario orientarlas hacia determinados colectivos y mejorar su gestión. Las políticas activas deben concentrarse en los trabajadores con menor cualificación, que son los que sufren los periodos más largos de desempleo, a fin de evitar el paro de larga duración. Y su gestión debe
coordinarse con la protección por desempleo. Tanto la provisión de las actividades de inserción y formación como su financiación deben tener en cuenta la situación particular de cada trabajador parado y generar las oportunidades e incentivos para elevar la salida del paro al empleo. A este respecto, debe llevarse a cabo de forma rutinaria una evaluación rigurosa de las actividades realizadas en este campo, hoy prácticamente
inexistente. Dicha evaluación debe ayudar a mejorar su diseño y orientar la asignación de recursos hacia aquellos programas, agencias y empleados públicos que muestren los mejores resultados. También debe ampliarse la oferta de estas actividades, permitiendo que empresas de intermediación laboral y agencias privadas adecuadamente acreditadas puedan colaborar con las agencias públicas en su provisión y gestión, proporcionando
así mayores oportunidades de elección de los trabajadores.


En suma, creemos que, siguiendo estas recomendaciones, es posible articular un programa global de medidas que favorezca la creación de empleo y con ello la salida de la crisis. Al aumentar el bienestar general y mitigar las desigualdades, este programa puede contar con un amplio apoyo social. El diseño detallado de las medidas requiere de estudios técnicos, para los que existen suficientes bases a partir de la investigación económica llevada a cabo en España y en otros países. Los abajo firmantes consideramos que debería ponerse en marcha de forma urgente una iniciativa en este sentido con el liderazgo del gobierno, el apoyo de la oposición y la participación de los agentes sociales.


Abril de 2009

 

1. Alberto Abadie
Harvard University
2. Francisco Alcalá
Universidad de Murcia
3. Catalina Amuedo-Dorantes
San Diego State University
4. César Alonso-Borrego
Universidad Carlos III
5. Javier Andrés
Universidad de Valencia
6. Joaquín Aurioles
Universidad de Málaga
7. Benito Arruñada
Universitat Pompeu Fabra
8. Manuel F. Bagües
Universidad Carlos III
9. Salvador Barberá
Universidad Autónoma de Barcelona
10. Samuel Bentolila
CEMFI
11. José Emilio Bosca
Universidad de Valencia
12. Michele Boldrin
Washington University in Saint Louis
13. Jordi Caballé
Universitat Autònoma de Barcelona
14. Antonio Cabrales
Universidad Carlos III
15. Francisco Cabrillo
Universidad Complutense
16. Ramón Caminal
Instituto de Análisis Económico (CSIC)
17. José Manuel Campa
IESE Business School
18. Raquel Carrasco
Universidad Carlos III
19. Miguel Casares
Universidad Pública de Navarra
20. Albert Carreras
Universitat Pompeu Fabra
21. Marco Celentani
Universidad Carlos III
22. Juan Carlos Conesa
Universitat Autònoma de Barcelona
23. Xavier Cuadras-Morató
Universitat Pompeu Fabra
24. Alejandro Cuñat
London School of Economics
25. Angel de la Fuente
Instituto de Análisis Económico (CSIC)
26. Sara de la Rica
Universidad del País Vasco
27. Antonia Díaz
Universidad Carlos III
28. Javier Díaz-Giménez
IESE Business School
29. Juan José Dolado
Universidad Carlos III
30. Rafael Domenech
Servicio de Estudios del BBVA &
Universidad de Valencia
31. Javier Escribá
Universidad de Valencia
32. Alvaro Escribano
Universidad Carlos III
33. Natalia Fabra
Universidad Carlos III
34. Florentino Felgueroso
Universidad de Oviedo
35. Gonzalo Fernandez de Córdoba
Universidad de Salamanca
36. José Luis Ferreira
Universidad Carlos III
37. Javier Ferri
Universidad de Valencia
38. Vincenzo Galasso
Bocconi University
39. José Ignacio García
Universidad Pablo de Olavide
40. Javier Gardeazabal
Universidad del País Vasco
41. Luis Garicano
London School of Economics
42. Nuno Garoupa
University of Illinois & IMDEA
43. Libertad González
Universitat Pompeu Fabra
44. Maia Güell
University of Edimburgh & UPF
45. Angel Hernando-Veciana
Universidad Carlos III
4
46. José Antonio Herce
Universidad Complutense de Madrid
47. Carmen Herrero
Universidad de Alicante
48. Marcel Jansen
Universidad Carlos III
49. Sergi Jimenez
Universitat Pompeu Fabra
50. Timothy J. Kehoe
University of Minnesota
51. Gerard Llobet
CEMFI
52. Enrique López-Bazo
Universidad de Barcelona
53. Ana Lozano
Universidad de Málaga
54. Francisco Marhuenda
Universidad Carlos III
55. Ramón María-Dolores
Universidad de Murcia
56. Maite Martínez-Granado
Universidad del País Vasco
57. Andreu Mas-Colell
Universitat Pompeu Fabra & Barcelona
GSE
58. Julian Messina
Universitat de Girona
59. Eugenio J. Miravete
University of Texas at Austin
60. Ricardo Mora
Universidad Carlos III
61. Bernardo Moreno
Universidad de Málaga
62. Diego Moreno
Universidad Carlos III
63. Juan D. Moreno Ternero
Universidad de Málaga
64. Antonio Montañés
Universidad de Zaragoza
65. Francesc Ortega
Universitat Pompeu Fabra
66. Javier Ortega
City University London, Université de
Toulouse
67. David Pérez-Castrillo
Universitat Autònoma de Barcelona
68. José M. Pastor
Universidad de Valencia
69. Barbara Petrongolo
London School of Economics
70. Matilde Pinto Machado
Universidad Carlos III
71. Francisco Pérez
Universidad de Valencia
72. José Luis Pinto
Universidad Pablo de Olavide
73. Nicolas Porteiro
Universidad Pablo de Olavide
74. Luis Puch
Universidad Complutense
75. Diego Puga
IMDEA
76. Xavi Ramos
Universitat Autònoma de Barcelona
77. Rafael Repullo
CEMFI
78. José V. Rodríguez Mora
University of Edimburgh & UPF
79. Nuria Rodríguez-Planas
Universitat Autònoma de Barcelona
80. José Victor Rios-Rull
University of Minnesota
81. Santiago J. Rubio
Universidad de Valencia
82. Juan Rubio-Ramírez
Duke University
83. Javier Ruiz-Castillo
Universidad Carlos III
84. Virginia Sánchez
Universidad de Cantabria
85. Tano Santos
Columbia University
86. Julio Segura
Comisión Nacional del Mercado de
Valores
87. Roberto Serrano
Brown University & IMDEA
88. Luis Servén
Banco Mundial
89. Simón Sosvilla
Universidad Complutense de Madrid
5
90. Cecilio Tamarit
Universidad de Valencia
91. Jesús Vázquez
Universidad del País Vasco
92. Pablo Vázquez
Universidad Complutense de Madrid
93. Luis Viceira
Harvard University
94. Antonio Villar
Universidad Pablo de Olavide
95. Xavier Vives
IESE Business School

Artículo completo en PDF

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es