En el marco del Pacto de Estado por la Economía y el Empleo, propuesto por CCOO, y en el que se contemplan un conjunto de medidas destinadas a revisar el funcionamiento del sistema financiero para que pueda cumplir con su función económica y social (ver comunicado en http: //www.comfia.info/noticias/ 49205.html), la defensa de la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros cuestionada tal vez con mayor énfasis que nunca- ocupa un lugar prioritario, delimitando la posición de CCOO en relación a los procesos de colaboración o fusión, así como nuestros planteamientos en caso de que se abordase una modificación del marco legislativo de las cajas.
Una nueva tormenta perfecta
Como sucedió en el pasado, la confluencia de una serie de elementos alrededor de las cajas de ahorros es aprovechada por algunos para cuestionar la propiedad social de la mitad del sistema financiero español. De forma permanente, y más en los momentos claves, desde COMFIA hemos situado nuestra posición en defensa de la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros, al tiempo que nuestras propuestas para reforzar su funcionamiento. Así lo hicimos, recientemente, con los Manifiestos en defensa del modelo y la naturaleza jurídica de las cajas publicados en 2001 y 2006. En la actualidad el riesgo, siempre permanente, de desnaturaliza-ción del modelo se ve acrecentado por la confluencia de nuevos factores: las fuertes tensiones de liquidez y el mayor incremento de la morosidad al que se está viendo sometido el sistema financiero español. A ello se suma otro elemento que no ha existido en las anteriores acometidas: a los detractores habituales del modelo, que aspiran a su apropiación, se une el Banco de España con la apuesta por la desamortización de las cajas, una vez que el Estado vendiera las cuotas participativas con derechos políticos que hubiera suscrito en un proceso de capitalización pública, lo que debería alertar a tanto vocero ingenuo de la acionalización de la banca. Endefensa del empleo y el modelo de cajas de ahorros Sin repetir todo lo ya expresado en el comunicado El sector financiero ante la crisis, del pasado 12 de Mayo, sí conviene hacerlo con aquello que desde CCOO hemos definido como nuestra prioridad, nuestra línea roja: la defensa del empleo en el sector, que se hace más necesaria en un entorno de políticas de ajustes de costes, menor dotación de plantilla y presión sobre los trabajadores. Y aún más ante una probable reordenación del sector, en la que reiteraremos la exigencia de garantías económicas, sociales y, especialmente, laborales protocolos de empleo-. A ello, como también indicábamos, se une el objetivo de reactivar la economía, lo que pasa entre otras medidas por revisar el funcionamiento del sistema financiero para preservar y reforzar su solvencia, supervisión, función económico-social y nivel de empleo, todo ello mediante medidas concretas entre las que situábamos fórmulas de recapitalización de entidades (avalando emisiones de participaciones y/o deuda preferente/subordinada, o bien recapitalizándolas directamente) que debían condicionarse a compromisos de éstas para fortalecer su estructura de capital y mantener el empleo, además de incorporar exigencias de responsabilidad. El reto y el objetivo son, por tanto, que las medidas que con seguridad van a adoptarse respecto al sistema financiero no supongan el fin del modelo de cajas, sino su fortalecimiento. De ahí que, una vez más y con mayor razón si cabe, desde CCOO situemos nuestra defensa del mismo.