Archivado en Comunicados
EL TOPO: HABLAR POR HABLAR
29 de julio de 2004
Los Estatutos de la Caja establecen la celebración de, al menos, dos asambleas generales anuales. Esto es casi lo único en que estamos de acuerdo con lo leído en el último número de El topo, de UGT, dedicado a la pasada Asamblea de la Caja. Para prevenir una desinformación de la plantilla debemos, pues, puntualizar los contenidos de ese panfleto
EL TOPO:
HABLAR POR HABLAR
Los Estatutos de la Caja establecen la
celebración de, al menos, dos asambleas generales anuales. Esto es casi
lo único en que estamos de acuerdo con lo leído en el último número de El
topo, de UGT, dedicado a la pasada Asamblea de la Caja. Para prevenir
una desinformación de la plantilla debemos, pues, puntualizar los contenidos
de ese panfleto.
Cuando se dice que
la Asamblea General es un foro al que llevar los problemas de los trabajadores,
afirmamos que sí, pero sólo cuando los problemas no se resuelven en sus ámbitos
naturales. Es lo que hace CC.OO., con buenos resultados. Lo que no
es de recibo es intervenir en la Asamblea una y otra vez con la misma cantinela
vaga y quejosa, carente de argumentos y datos contrastables, como ha vuelto
a hacer UGT-Caja Madrid en esta ocasión.
También intervino UGT-Madrid,
con un discurso lleno, a su vez, de generalidades e inconcreciones, en línea
con la rueda de prensa convocada cuatro días antes de la Asamblea, donde denunciaron
la política de inversiones de la Caja y el escaso incremento de las mismas
en relación al desarrollo de la economía regional de Madrid (?) .
Sin embargo, esta política, incluida en el Plan Estratégico 2004-2006,
fue aprobada por unanimidad del Consejo (y, por tanto, también por el
PSOE y la UGT), por lo que dicha denuncia sólo puede calificarse de incoherente
y malintencionada. Lo que sí dijo con toda claridad la representante de
UGT Madrid es que el gobierno de la Caja siempre será cosa de dos, el PP y
el PSOE, demostrando cómo entienden el consenso y la pluralidad, despreciando
a todos los demás que somos, por cierto, quienes más contribuimos a garantizar
la estabilidad cuando otros la ponen en cuestión.
El clima de tensión de esta cita fue propiciado por algunas actuaciones previas y varias intervenciones marcadas por las contradicciones de quienes reclaman consenso después de haberlo roto. Sobre la discrepancia interna de CC.OO. que refieren, debemos decir (como señalamos en la Asamblea) que ha surgido cuando la Confederación Sindical de CC.OO. planteó que una fundación presidida por un miembro del Consejo de Administración de la Caja, y por tanto miembro del Patronato de la Fundación Caja Madrid, no debe recibir aportaciones económicas de ésta, por un criterio deontológico que pedimos expresamente se incluyera entre los que ya rigen para este tipo de colaboraciones. Da la casualidad de que esta situación afecta a una fundación situada en el ámbito de la organización territorial de CC.OO. en Madrid cuya dirección no lo ha entendido del mismo modo, lamentablemente. A la postre, Caja Madrid ha aplicado el criterio propuesto por la Confederación Sindical de CC.OO., que es la estructura superior de nuestro sindicato.
COMFIA-CC.OO. solo realizamos intervenciones en la Asamblea cuando
tenemos algo que decir. En esta ocasión recordamos que el tan reclamado consenso
no es algo abstracto que se pide y se da; el consenso es un compromiso
de gestión que se alimenta día a día y en el que COMFIA-CC.OO. siempre ha
estado presente, desde la responsabilidad, el trabajo continuo y el sentido
común. También tuvimos que recordar el reciente acuerdo laboral sobre
horarios especiales que, a pesar de la creación de 150 empleos, no ha sido
suscrito por UGT.
Respecto a acusaciones como alabanzas sin reservas a la gestión y la pleitesía hacia el Presidente, se descalifican por sí solas y no pueden tomarse en serio; basta con repasar nuestra trayectoria en la Caja. Sobre el ambiente político, queremos recordar que la Asamblea General y, sobre todo, el Consejo de Administración no son un parlamento donde los grandes partidos deban trasladar y dirimir sus diferencias. Son órganos encargados de dirigir la gestión de la Caja con criterios, compromisos y estabilidad.
Desde luego, enfoques y contenidos
como los de El topo no ayudan a la estabilidad institucional que sí garantizamos,
entre otros, desde esta Sección Sindical, con el respaldo de la Confederación
Sindical de CC.OO.
Madrid, 29 de julio de
2004