Archivado en Noticias, Prevision Social, Socio Economico

CCOO Asepeyo
CCOO apuesta por crear ocupación en el sector público para dinamizar la economía y fortalecer el Estado de Bienestar.
Ante las criticas de determinados sectores económicos al papel del sector público y a las condiciones de trabajo del personal funcionario CCOO de Catalunya pide la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector público.
20-08-2009 - El sector público en Catalunya tiene un nivel de desarrollo más bajo que en el resto del Estado y con respecto a la comparación con la Unión Europea el número de trabajadores que lo configuran está muy por debajo, en España no llegamos al 9% de personas ocupadas en el sector público frente a una media en la UE del 16% (26% en Dinamarca). Con estos datos se explica el diferencial negativo que tenemos con respecto a la prestación de servicios públicos que reciben los ciudadanos y las debilidades sobre el funcionamiento de la economía (efectos sobre los niveles de calificación, sobre la salud de las personas o las dificultades para conciliar trabajo y vida familiar)
Ante la situación de crisis económica hy que aprovechar el momento para desarrollar el débil Estado del Bienestar que disponemos en nuestro país y mejorar e incrementar la prestación de servicios públicos en lugares estratégicos, tanto por el futuro de la economía, como educación y sanidad, como por el bienestar de las personas y la mejora de la conciliación laboral y personal, con más servicios de atención a la dependencia. No se trata de recortar los servicios públicos sino al contrario, hacer una apuesta por su extensión creando ocupación de calidad y mejorando los servicios que reciben las personas.
Creación de ocupación al sector público
CCOO de Catalunya considera que en los próximos tiempos se pueden crear más de 50.000 lugares de trabajo en el sector público para atender:
- la extensión de la educación infantil de 0 a 3 años.
- la mejora de la calidad en la educación primaria y secundaria obligatoria (abandono y fracaso escolar)
- el aumento de la oferta de formación profesional
- la puesta al día de las plantillas de los centros de atención primaria y hospitalarios
- la dotación para atender las necesidad derivadas del desarrollo de la ley de atención a las personas dependientes (atención a domicilio, centros de día, residencias)
- la mejora de los servicios de seguridad (Bomberos, forestales, ...)
- mejorar el funcionamiento de la administración de justicia
- la oferta de información ciudadana y empresarial en las diferentes vertientes y en todo el territorio
- la puesta en funcionamiento de la administración electrónica
- potenciar los servicios de inspección (de trabajo, fiscal, educativos, sanitarios...)
- etc
Esta tiene que ser una contribución a la dinamización económica, se crea ocupación, y se ponen las bases de una economía más sólida para hacer frente a los retos de la crisis, con más conocimiento, con más capacidad de búsqueda, con mayor prevención de la salud, y con mayor facilidad para la incorporación al mercado de trabajo de las mujeres
También consideramos que las declaraciones hechas desde algún sector económico o político reclamando reducción del gasto público, congelando plantillas o los sueldos de los funcionarios, están totalmente fuera de lugar. Las plantillas no pueden congelarse puesto que comportaría un empeoramiento de la calidad de los servicios públicos ya de por si infradotados. Y las retribuciones del 2010 se tienen que negociar en la mesa de negociación a partir del compromiso de mantenimiento del poder adquisitivo tal como se firmó el año 2005. Y más teniendo en cuenta que los sueldos a la función pública están en términos generales por debajo de la media de los sueldos del sector privado para categorías equivalentes.
Contra la congelación de plantillas y salarios en el sector público
En síntesis, CCOO nos oponemos a las propuestas de quienes reclaman congelar plantillas y sueldos del sector público puesto que nos hace alejarnos del proceso de convergencia con Europa que se inició en los años 80 y del que todavía estamos muy lejos (menos del 9% de población activa e el sector público en Catalunya frente al 16% en la UE)
Para hacer frente a la crisis económica hy que crear ocupación de calidad y que permita poner las bases del cambio de modelo productivo. En este sentido la creación de ocupación en educación y formación, sanidad y atención a la dependencia están directamente relacionados con la mejora de la economía además de crear ocupación.
Hay que incidir en que los sueldos de los funcionarios no son de privilegio, en muchas de las categorías están por debajo de las categorías equivalentes del sector privado y hay sueldos por debajo de los 1.000 euros
Oficina de Prensa de CCOO de Catalunya
Traducido del original en catalán por el equipo de redacción de Comfia-CCOO