Archivado en
CCOO considera desequilibrada y poco clara la propuesta de prestación por cese de actividad de los autónomos
Nota de prensa de CCOO
Para CCOO la nueva prestación debería estar gestionada por el Estado, ejecutarse con criterios de contributividad, solidaridad y viabilidad para que las cuantías sean ajustadas al esfuerzo de cotización y, cubrir fundamentalmente a los colectivos de trabajadores autónomos auténticos, los TRADE y los que no viven de la plusvalía de otros.
La Secretaría Confederal de Economía Social y Autoempleo de CCOO considera que la propuesta del Gobierno de prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos, no es equilibrada y es muy mejorable. En primer lugar el Ministerio de Trabajo no ha entregado una memoria justificativa de la viabilidad económica de una prestación de esta naturaleza, tampoco prevé la creación de ningún fondo que acumule excedentes, el planteamiento de financiación del sistema no es autosuficiente, se discrimina claramente al colectivo de los TRADE, al ser para este colectivo un sistema de aseguramiento obligatorio y voluntario para el resto. Además se castiga a los colectivos con menos recursos, supuesto que la base recaudatoria se empequeñece, y se beneficia a los autónomos con trabajadores a cargo, es decir, a las patronales, que además de embolsarse bonificaciones en 0'5 puntos a la SS , no se verán obligados a cotizar por esta prestación. En definitiva, ciertos colectivos se priman sobre otros.
CCOO manifiesta su absoluto desacuerdo con que se entregue a la Mutuas la gestión de esta prestación al considerar que entraña peligro de privatización de las prestaciones y de los Servicios Públicos de Empleo, por lo que reclama que esta prestación debe ser controlada y gestionada por el Estado, que es la garantía de viabilidad, control democrático y gestión equilibrada.
Para CCOO cualquier prestación de nueva creación debe concretarse en aplicación de políticas activas y de búsqueda de empleo, y le llama la atención que para la creación de la nueva prestación de 420 euros se vincule a seguir programas de formación, y en este caso no se ponen los instrumentos para ello, cuestión que no nos parece equilibrada. También parece que se crea un nuevo caso de despido colectivo, porque si a un autónomo-empresario se le declara en situación de cese de actividad, hay que establecer cómo quedan los asalariados a su cargo. Por último considera que la causa del cese de actividad debe residir en las pérdidas económicas que se derivan de la extinción del contrato TRADE, en estos casos, no en la pérdida del contrato.
CCOO manifiesta su más absoluto rechazo al método de trabajo llevado a cabo por el Ministerio de trabajo en este capítulo del diálogo social, considera que ha trabajado en unas condiciones muy difíciles porque no ha habido diálogo y ni tan siquiera consultas y, califica el proceso de informativo, al estar a todas luces lejos de una negociación con los agentes sociales, o al menos con los sindicatos, que también organizan a los autónomos sin asalariados.
El Ministro de Trabajo jamás se tomó la molestia de reunirse con los sindicatos para tratar este tema y siempre delegó en la Dirección General correspondiente, lo que no se ajusta en absoluto con la declaración firmada en Julio de 2008, ni siquiera con la creación del llamado "Grupo 11", denuncia CCOO, que añade se ha sentido tratada como plato de segunda mesa por el Ministerio de Trabajo y por la Dirección General de Economía Social y Autoempleo, pues mientras algunos han dispuesto de información privilegiada, ha estado aguardando meses y meses, incumplimiento tras incumplimiento de plazos de entrega de un documento que se entregó en vísperas de Agosto, y al que "podíamos presentar alegaciones hasta el 10 de Septiembre", y por ello CCOO reclama el papel que le ha sido asignado por la ley Orgánica de Libertad Sindical y por la Constitución como un agente social indispensable, al cual los gobiernos deben, como mínimo consultar los asuntos de carácter socio-laboral.