Archivado en Noticias, Fusiones, Socio Economico

Las consecuencias de la fusión de las cajas se notarán menos en la provincia de Soria

Cuando en un mercado cualquiera se habla de fusiones, la primera impresión del público no tiene que ver con la actividad reforzada o las ventajas competitivas de la entidad resultante. La primera idea que se viene a la cabeza es a cuánta gente afectará y que brazos del negocio acabarán suprimidos.


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

Cuando en un mercado cualquiera se habla de fusiones, la primera impresión del público no tiene que ver con la actividad reforzada o las ventajas competitivas de la entidad resultante. La primera idea que se viene a la cabeza es a cuánta gente afectará y que brazos del negocio acabarán suprimidos. Si finalmente cuaja la unión de Caja Duero, Caja España y Caja de Burgos, la nueva institución tendrá una red de oficinas más reducida y necesitará menos personal. El futuro de los empleados y el despliegue de las oficinas son precisamente los aspectos que comenzarán a negociar hoy en Madrid los directivos de las cajas y los representantes de los trabajadores. Los primeros avances de consecuencias en puestos y locales apuntan a un cuantioso recorte. Aunque Soria no está a salvo de la reestructuración, los sindicatos consultados confían en un impacto menor que en otros territorios. A su favor está la ausencia de los factores que sí se dan fuera de los límites provinciales y que, previsiblemente, orientarán las directrices del plan de empleo o, al menos, lo que los sindicalistas esperan encontrar encima de la mesa.
De las tres cajas implicadas en el proceso sólo dos, Caja Duero y Caja España, trabajan en Soria. Pero su presencia es muy desigual. Caja Duero copa el escenario, con una red de 49 oficinas en toda la provincia, mientras que Caja España únicamente dispone de dos: en la capital y El Burgo de Osma. Esta desproporción se refleja, lógicamente, en el número de trabajadores. Caja Duero emplea a unas 150 personas, frente a ocho que prestan su servicio en Caja España, confirmaron fuentes de las dos entidades. Según las estimaciones de KPGM, la consultora que ha elaborado el plan de negocio de la fusión, el futuro complejo debería prescindir del 24% de sus oficinas y del 21% de la plantilla. O sea, de 303 establecimientos (el 12% en el medio rural) y de 1.400 trabajadores (1.800 según otras fuentes). ¿Cómo repartir estas estimaciones y qué parte le tocaría a Soria?
"No se nos ha dicho todavía qué oficinas y en qué zonas", asegura el secretario general de UGT en Castilla y León, Agustín Prieto. Habrá que esperar a que se oficialicen los números, pero hay una serie de elementos que invitan al optimismo de cara a la provincia. En primer lugar, es razonable suponer que las medidas afectarán más intensamente a zonas "muy alejadas" de Castilla y León, situadas en "áreas de negocio que tienen poco que decir". En este sentido, la Comunidad tiene que ser "prioritaria" y también las regiones limítrofes donde la expansión tiene sentido.
Con todas las cautelas, también parece lógico que los posibles cierres se concentren en lugares "donde hay mayor concurrencia", donde las cajas implicadas compiten entre sí y tienen mayor número de oficinas. "Un valor importante que tiene Soria es que no tiene mucha concurrencia con otras cajas", estima Prieto. Esta característica sí podría tener un "efecto multiplicador" en otras provincias de la Comunidad.
Desde CC OO, el análisis es parecido. Teodoro López, de la sección sindical de Caja Duero, considera en lo relativo al empleo que el "problema de excedente no se ve como tal, porque aquí no hay servicios centrales" y "fundamentalmente el exceso de personal viene de los servicios centrales". Caja Duero, Caja España y Caja de Burgos tendrían que 'adelgazar', en su caso, estas plantillas, sin consecuencias directas para Soria.
En cuanto a las oficinas, lo existente es la "red tradicional", donde el factor de la concurrencia apenas se advierte. Salvo en Soria y El Burgo de Osma, con la presencia de Caja España. El resultado de la fusión "no afecta fundamentalmente a Soria, sino que serían otras zonas", sostiene López. Por último, la orientación de los recortes apuntaría además a una circunstancia concreta: el crecimiento que se ha debido "bastante al tema del ladrillo" y que "lo tienen que encoger". El representante de CC OO se refiere a la actividad de las cajas en el sector de la construcción, que ha propiciado su anclaje en "zonas de expansión" que ahora han dejado de ser tales.
En resumen, en Soria sobrevendrá el ajuste, si bien en una escala "no comparable" con lo que puede pasar en otras provincias. Aquí, de entrada "no tiene que ser traumático el tema", estima López.
En cualquier caso, la fusión de las cajas ha sido tan reiteradamente expuesta que oculta la otra cara. López recuerda que el proceso no está decidido ni mucho menos. El Banco de España ve "necesario" el movimiento y la Junta de Castilla y León también tiene interés en él. No obstante, apunta el miembro de CC OO otros no comparten el entusiasmo. Así, en Caja de Burgos "no está clara la posición real que tiene". Y aunque los órganos de gobierno alcancen un acuerdo y las cuestiones laborales se despejen hay que contar con la votación de las asambleas. Con políticos, impositores y trabajadores representados, hay que conseguir una mayoría de dos tercios, que en el caso de Caja España aumenta a cuatro quintos, mayoría aún más cualificada y complicada de obtener. El tema "no está tan hecho como parece" en este momento.


Prejubilaciones.

UGT y CC OO consideran que los excedentes adelantados en el estudio de KPGM son excesivos. "A priori, lo que vamos a defender es que no sobra ninguno", expone el secretario general de UGT de Castilla y León. Es preciso contar con "una red comercial adecuada", lo que significa "eficacia y cercanía" basadas en el número adecuado de trabajadores y oficinas. Son "muchos" los empleos sobre los que pende la etiqueta de excedentes, si se confirma la cifra de 1.400. Para el sindicato, el planteamiento es que no se pierda "ninguno, a ser posible". Prieto barrunta que las conclusiones de la consultora se basan en lo meramente "rentable", sin tener en cuenta aspectos sociales, como la vertebración del territorio que ejercen las cajas y la "atención eficaz" a los ciudadanos a través de un "número suficiente de personas".
Para CC OO, hablar de 1.400 puestos sobrantes "nos parece excesivo", indica López. Si hay que buscar salidas al personal que al final se descuelgue del proceso, "tiene que ser a través de prejubilaciones". Las "salidas pactadas con los sindicatos y con los trabajadores a través de prejubilaciones" sería el remedio menos traumático a la incertidumbre laboral. Esta fórmula y "el menor coste posible en términos numéricos" con las premisas de CC OO.


Hasta el 9 de noviembre.

Pese a la complicación que supone encajar todas las piezas de la fusión, en el ámbito laboral hay una fecha señalada en el horizonte. Se trata del próximo 9 de noviembre, límite para que el acuerdo esté cerrado. "La preocupación fundamental que hay entre la gente es que el resultado final sea un proyecto de futuro y que sea viable, junto con el empleo", resalta López sobre todo el proceso.

J.A.C. Soria



Heraldo de Soria

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es