Archivado en Noticias, Fusiones, Socio Economico

Burgos se la juega

Liderazgo. Por trayectoria, gestión y resultados, Caja de Burgos está llamada a liderar un proceso de fusión con Caja España y Caja Duero.

El proyecto de fusión de Caja de Burgos con Caja España y Caja Duero se presenta, sin duda, como uno de los desafíos más importantes y estratégicos de nuestra historia económica contemporánea. Del resultado de este complejísimo y delicado proceso, cuyo arranque parte de la aprobación de unos consejos de administración que se reunirán en unos pocos días, no sólo dependerá la continuidad de la primera entidad financiera de la provincia reforzada en la unión con otras dos cajas de ahorro regionales, sino también ese universo de ramificaciones que ha ido extendiendo por todo el poderoso y diversificado tejido económico, social, cultural y vital de la provincia y del resto de Castilla y León a lo largo de su trayectoria.


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

El proyecto de fusión de Caja de Burgos con Caja España y Caja Duero se presenta, sin duda, como uno de los desafíos más importantes y estratégicos de nuestra historia económica contemporánea. Del resultado de este complejísimo y delicado proceso, cuyo arranque parte de la aprobación de unos consejos de administración que se reunirán en unos pocos días, no sólo dependerá la continuidad de la primera entidad financiera de la provincia reforzada en la unión con otras dos cajas de ahorro regionales, sino también ese universo de ramificaciones que ha ido extendiendo por todo el poderoso y diversificado tejido económico, social, cultural y vital de la provincia y del resto de Castilla y León a lo largo de sus 83 años de trayectoria.
Caja de Burgos no solo ha ganado con el tiempo un peso predominante y específico en el Producto Interior Bruto provincial, sino que encabeza el ranking local de empresas con capital local por su volumen y calidad de empleo. Estamos, sin duda, ante una de las grandes cuya dirección no está en Munich sino en plena calle Santander y cuyos despachos nunca han estado cerrados para los proyectos vitales de los burgaleses y los buenos negocios, en la capital o en cualquier rincón del mundo.
Más de un millar de familias dependen directamente del trabajo financiero, tecnológico, social y cultural que se impulsa desde la sede de la Casa del Cordón, una plantilla a la que habría que sumar todo ese empleo indirecto incontable, toda esa riqueza económica y humana, que ha florecido en la capital y en la provincia impulsada por las inversiones empresariales, sociales y culturales aprobadas desde su Consejo de Administración.
El ‘dividendo voluntario’ de toda esta actividad financiera se ha traducido en una Obra Social de referencia nacional por su calidad, diversidad y riqueza. Caja de Burgos es hoy por hoy, y a pesar de la notoria disminución por la crisis de los beneficios que alimentan su compromiso social, la entidad regional que más ha aportado a la Obra Social este año, superando a las dos cajas con las que estudia su fusión. Observen detenidamente la Catedral, el casco antiguo mejorado, el hospital o el Museo de la Evolución Humana, entre muchas otras acciones, y sentirán detrás los frutos de una gestión profesional, rigurosa y altamente competitiva.

¿Por qué?

Durante los más de cinco meses que se llevan de negociación del proyecto de fusión, desde la dirección se ha insistido en que la situación de la Caja es «sólida; está bien, saneada, serena y bien gestionada», aunque no es ajena a una crisis que lejos de remitir puede arreciar aún con más fuerza a lo largo de 2010.
Si tan estable es su situación, ¿por qué se embarca en un proceso que ha puesto en jaque su imagen, a sus directivos y trabajadores y, sobre todo, a la sociedad burgalesa? Básicamente, apuntan desde la dirección, por cuatro motivos de peso: En primer lugar, responden que el Banco de España sugirió en su momento la conveniencia de que Caja de Burgos se incorporase al proceso de integración iniciado y pactado en su día por Caja España y Caja Duero, «dado que nuestra caja podría aportar estabilidad, solvencia y eficiencia a este proceso».
La entidad que preside José María Arribas ha atendido a esta petición del instituto emisor pero, matizan, no ha firmado un compromiso de intenciones como sí lo han hecho las otras dos, sino un pacto de confidencialidad para poder destripar y analizar sin temor los números y la realidad actual de la entidad con vistas a una fusión.
En este aspecto, insisten una y otra vez, en que Caja de Burgos no dará el sí al proyecto si la entidad, sus clientes y sobre todo Burgos no ganan con un paso que les puede permitir afrontar el futuro económico inmediato con mayor solidez y garantías. Este es el principio básico, dicen, que regirá y guiará las deliberaciones del Consejo de Administración extraordinario que se convocará en breves días y que se desarrollará en la misma fecha y hora que en las otras dos entidades implicadas.
En segundo lugar, recuerdan que estamos inmersos en una crisis financiera histórica, que los mercados mayoristas no prestan dinero a las cajas para que ellas lo puedan prestar a su vez a sus clientes desde hace más de un año (salvo que lo paguen a precios muy elevados) y que, en breve, en el sistema financiero internacional sólo podrán operar aquellas entidades que pongan sobre la mesa unos activos totales de más de 50.000 millones.
Caja España, Caja Duero y Caja de Burgos darían lugar, mirando el actual mapa financiero, a la sexta caja de ahorros española al administrar 58.143 millones de euros, de los que 20.743 provienen de Caja Duero, 25.017 de Caja España y 12.383 de Caja Burgos. Los depósitos de la nueva entidad la situarían en la quinta posición al sumar 40.852 millones de euros, de los que 15.040 millones pertenecen a Caja Duero, 18.142 a Caja España y 7.670 a Caja Burgos.
La tercera respuesta a la pregunta inicial enlaza con la segunda. El tamaño importa y mucho: no sólo en Burgos, en Castilla y León o en España sino en todo el ámbito europeo. Lo que está ocurriendo en el sistema financiero nacional no difiere sustancialmente de lo que ocurre en Europa y para reforzar esta tesis, el Banco de España ha comprometido fondos públicos suficientes, el famoso FROB, para reestructurar el sector con las máximas garantías posibles y los mínimos riesgos. El inmovilismo, apuntan, es pan para hoy...

Plazo

La cuarta razón con la que explican una fusión es el futuro: Hoy Caja de Burgos está en condiciones de afrontar con éxito la crisis sin la urgente necesidad de fusionarse con ninguna otra, gracias, aseguran, a sus ratios de solvencia y eficiencia. Cuanto más solvente y eficiente es una entidad, de más colchón dispone para afrontar los malos momentos. Sin embargo, reconocen, existen dudas de que, a pesar de todo, Caja de Burgos pueda soportar por sí sola una crisis de la envergadura y duración de la actual.
La solvencia, de la que depende la capacidad de amortiguar los efectos de la crisis y también la posibilidad de continuar desarrollando su actividad crediticia, y la eficiencia, su capacidad de generación de beneficios para dotar provisiones para insolvencias o para la Obra Social, son los pilares básicos de un modelo de gestión de éxito, el gran atractivo que determinó en su día que el Banco de España contactará con la entidad burgalesa y la principal baza para convertirla en líder del proceso de fusión con Caja España y Caja Duero y hacer de Burgos la sede financiera de la sexta caja de ahorros de España.
Caja de Burgos presume de «aportadora neta» al proceso de fusión y ésta es una ventaja para salir con éxito de esta negociación. Los burgaleses no quieren participar para perder y no entenderían su futuro sin una de las instituciones que mejor simbolizan su afán de prosperidad y desarrollo.   

G. Arce / Burgos

Diario de Burgos

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es