Archivado en

Ànsies de poltrones i altres prebendes

Sembla que alguns no ho tenen gaire clar encara, i per això, en primer lloc els haurem de recordar el següent: que la representació sindical, en cada sector i en cada empresa es guanya amb unes legítimes eleccions....


Este artículo se publicó originalmente en


pdf print pmail

Sembla que alguns no ho tenen gaire clar encara, i per això, en primer lloc els haurem de recordar el següent: que la representació sindical, en cada sector i en cada empresa es guanya amb unes legítimes eleccions. Si alguns, a nivell estatal i/o a nivell català les perden, no és per l’existència de fusions o no, senzillament les perden perquè el conjunt d’empleats i empleades així ho decideixen lliure i democràticament.

 

Per tant, enfocar el tema de les fusions en termes de majories i/o minories és del tot desafortunat, i evidencia, per part de qui les formula, una única preocupació: la electoral, per damunt d’allò que és veritablement important, o sia, els interessos dels treballadors i treballadores.

 

Potser els hi preocupa, sobretot al SEC-L, els seus càrrecs, els seus llocs de representació en els Òrgans de Govern, i/o les seves relacions empresarials...

 

Posats a acusar, ens acusen de voler més “cadires” en aquests futuribles Òrgans de Govern, i els hem de dir, de manera rotunda que SÍ. Que naturalment que volem més representació als Òrgans de Govern de les caixes. Potser ells prefereixen que aquestes cadires les ocupin altres (partits polítics afins, per exemple, i/o altres entitats gens representatives), però nosaltres intentarem aconseguir pel conjunt de treballadors i treballadores la màxima representativitat que possibilita la Llei.

 

Un cop dit això, paga la pena que fem un petit recordatori de com s’ha arribat a la situació actual. (serem breus )

 

Estem immersos en una crisis financera a nivell mundial, fruit d’una desafortunada política monetària, una desregulació financera i uns gestors financers que només han cercat el benefici a curt termini, sense valorar correctament els enormes riscos assumits.

 

A nivell nacional, tant els Governs del PP com del PSOE, van fonamentar el creixement econòmic en l’especulació financera i immobiliària, i van permetre que les institucions financeres concentressin els seus riscos en el mercat immobiliari i s’endeutessin a l’exterior, mitjançant titolitzacions i altres formules.

 

A nivell particular, cada Caixa en funció de la habilitat del gestor, està en millor situació o no. I, com a única disculpa, a les seves mancances, s’excusen en la “muletilla” de què “mal de muchos ...”. Ells, però, continuen cobrant una pasta indecent i indigna per la professionalitat demostrada.

 

 

No descobrirem res quan diem que algunes entitats financeres s’han dedicat en aquests darrers temps a formalitzar operacions poc “ortodoxes”, justificades per les Direccions de manera molt poc convincent. Unes operacions que, també en alguns casos, estan deteriorant les comptes de resultats de segons quines Entitats.

 

Un cop ens han fet arribar (ells, no nosaltres) a aquest punt, el Govern Central i la Generalitat volen solventar la qüestió. L’un publica al B.O.E. el famós FROB, mentre que l’altre pressiona perquè la solució no surti de les seves fronteres.

 

El FROB, com tothom sap és un fons per “ajudar” a les institucions financeres, però condicionat totalment a la seva reestructuració i fusió, o sigui, no és per ajudar exclusivament, exigeix com a condició sine qua non que primer es produeixi la fusió i desprès vindran les ajudes. Per altra banda, el tercer actor d’aquesta tragicomèdia, el Banc d’Espanya, amenaça a totes aquelles Entitats “tocades” que no vulguin fusionar-se voluntàriament a fer-ho per decret.

 

Recordem, a més, que a nivell nacional governa el PSOE i a nivell català el PSC/PSOE, cosins germans de l’UGT. Per tant si el SEC-L busca culpables de les fusions, que es dediqui a buscar-los dins la seva pròpia familia (ara la del PSOE-PSC/UGT ). I que no es dediqui, com fa sempre, a llençar la pedra i amagar la mà, acusant als altres d’allò que ells sí que fan.

 

El SEC-L, dins la seva estratègia confusa i contradictòria, va començant dient que no els hi agradaven les fusions, que hi estaven en contra, i ara no passa dia sense que es preguntin quan faran. Semblen neguitosos, i no només per les fusions, sinó també, pel que sembla, per les seves poltrones i prebendes.

 

CCOO en canvi, en tot aquest temps, i sobre aquest assumpte hem sigut molt clars i coherents, i sempre he dit el mateix:

 

  • Garanties de viabilitat de totes les Institucions Financeres ( tant si es fusionen com si continuen soles ).
  • Defensa de la Naturalesa Jurídica actual de les Caixes.
  • Acords Laborals en tot els processos de fusió i/o absorció.
  • Entitats Financeres que estiguin al servei de la societat i possibiliten la  recuperació econòmica.

 

I és en aquests moments, contra el missatge de la por que alguns llencen interessada però perillosament, (curiosament lliguen amb el mateix missatge del la Direcció), que nosaltres, els de CCOO, volem trametre-us un altre: estem preparats pel que vingui i tenim les idees molt clares sobre el que volem davant possibles fusions. Nosaltres sí som una garantia.

 

 

 

 

 

 

 

A continuació us reproduïm, íntegre, l’escrit publicat a El Periódico de Catalunya, del Secretari General de CCOO de Catalunya, Joan Carles Gallego

 

 

Fusión de cajas riesgos y oportunidades

 

Hay que apostar por unas entidades más sólidas y con costes más ajustados, pero sin olvidar al trabajador (Joan Carles Gallego)

 

20-10-2009

La fusión de cajas es posiblemente una necesidad y puede ser una oportunidad, pero también presenta sus peligros. Es una necesidad en la medida en que se requiere una mayor dimensión de las entidades para lograr el grado de solvencia preciso que les permita afrontar el acceso al crédito en los mercados internacionales, imprescindible si quieren seguir ejerciendo su negocio, atraer y prestar dinero. El aumento del nivel de morosidad, la pérdida de ingresos a causa de la bajada de los tipos de interés de los préstamos y la caída de depósitos generada por la disminución de la riqueza relativa de buena parte de su clientela son elementos propios del panorama de los próximos meses, por lo que la mayor dimensión de las entidades resultantes puede ayudar a dotarlas de mayor capacidad de respuesta. Sin duda, el proceso servirá para conferir mayor solvencia a las entidades resultantes.

 

Es ASIMISMO una oportunidad en la medida en la que la dualidad de nuestro sistema financiero, que pivota sobre dos modalidades diferenciadas de entidades, la banca privada y las cajas de ahorro, puede salir reforzada con unas entidades como las cajas más potentes para atender sus funciones sociales propias, evitar la exclusión financiera de determinados sectores que la gran banca privada no atiende y contribuir al desarrollo social del territorio mediante la obra social y la propia actividad financiera.

 

Pero también tiene sus peligros, y apuntaremos dos principales: el primero es querer utilizar este proceso para poner fin a esta dualidad del sistema financiero, facilitando la entrada de capital de los bancos privados a través de las cuotas participativas con derechos políticos. Esto significaría cambiar la naturaleza jurídica de las cajas, subvirtiendo así sus finalidades y, como consecuencia, aumentando el mercado potencial de la gran banca.

 

El otro peligro es la pérdida de un modelo de atención de calidad, de proximidad a las personas y al territorio, que requiere del talento y la experiencia acumulada de los trabajadores y trabajadoras de las entidades, desde los servicios centrales hasta el personal de las oficinas. Ello haría perder la viveza y proximidad de las entidades con sus clientes y el conocimiento del entorno en el que actúan y nos acercaría más a un modelo bancario que contrapone la venta del producto a dar respuesta a las necesidades de las personas.

 

Es por todo ello que desde CCOO aceptamos esos procesos, conscientes de su necesidad y de las oportunidades que se abren, pero conjurando los peligros que se apuntan. Ya hemos hecho llegar a las entidades nuestras propuestas y nuestros razonamientos.

 

Partimos de la premisa de que el resultado tiene que ser unas cajas más fuertes y sólidas, con estructuras de costes más ajustadas.

 

Pero no es en el factor trabajo donde tenemos que aplicar las tijeras; todo lo contrario, hay que aprovechar la experiencia y talento acumulado para introducir aquellas innovaciones en procesos y en organización que mejoren la capacidad operativa de las entidades y la relación financiera con sus clientes –empresas, especialmente las pequeñas, y familias–.

 

 

 

 

Por ello insistimos en que hay que situar claramente en la negociación del acuerdo laboral la homologación de condiciones de trabajo y el refuerzo de la estabilidad como elementos que deben facilitar la formación y calificación y la promoción profesional. Tenemos experiencia de otros procesos de fusión que, con ajustes no traumáticos –mediante alternativas viables, soportables económicamente y sin externalizar costes en la sociedad–, han permitido reforzar las entidades y crear nuevo empleo a medio plazo.

 

Por otro lado, es necesario que los procesos de fusión se cierren de forma positiva en relación con el peso de los representantes de los trabajadores en la composición de los nuevos consejos de administración. La experiencia nos ha demostrado que las entidades más solventes son precisamente las que se han situado en los índices más altos de representación que la ley permite y esto ha favorecido la propia eficiencia del funcionamiento de los órganos de gobierno. Al disponer del valor añadido que conlleva la presencia de unos representantes de la plantilla que conocen la realidad cotidiana y la evolución del mercado en el que actúa la entidad, dota de más transparencia el funcionamiento de los consejos, con lo que así se evitan algunas prácticas de opacidad que determinadas entidades privadas han desarrollado en el tiempo y que tantos problemas económicos y morales están generando actualmente.

 

Es por ELLO que entendemos que es necesario que las nuevas entidades tengan una presencia clara de la representación de los trabajadores, para fiscalizar y hacer más eficientes y transparentes los órganos de gobierno.

 

Finalmente, sería conveniente también aprovechar los procesos de fusión para aumentar la transparencia y control de los salarios variables y bonos que cobran los directivos de las nuevas entidades. Seguro que con ello se transmitiría un mensaje a la ciudadanía de más eficiencia y racionalidad en la utilización de los recursos.

            

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es