Archivado en Noticias, Fusiones, Socio Economico

Caja Burgos elige seguir sola tras rechazar por unanimidad la fusión

Criterios irreconciliables. Caja Duero y Caja España hacían valer su mayor dimensión, Burgos apostaba por la profesionalidad

Caja de Burgos seguirá sola y únicamente entrará en un proceso de fusión que verdaderamente la haga más grande y mejor en el largo plazo. El que ha estado negociando durante los últimos cinco meses con Caja España y Caja Duero, que finalmente fue rechazado anoche por unanimidad de los 17 miembros del Consejo de Administración, no sólo no atendía a este objetivo último, sino que se basaba en meros «criterios de reparto» de sedes, órganos de gobierno y acomodo de directivos, sustentados únicamente en el tamaño mayor de las dos pretendientes y no en la profesionalidad que reclamaba Burgos para construir una macrocaja mejor y acorde a unos tiempos de grave crisis financiera.


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

Caja de Burgos seguirá sola y únicamente entrará en un proceso de fusión que verdaderamente la haga más grande y mejor en el largo plazo. El que ha estado negociando durante los últimos cinco meses con Caja España y Caja Duero, que finalmente fue rechazado anoche por unanimidad de los 17 miembros del Consejo de Administración, no sólo no atendía a este objetivo último, sino que se basaba en meros «criterios de reparto» de sedes, órganos de gobierno y acomodo de directivos, sustentados únicamente en el tamaño mayor de las dos pretendientes y no en la profesionalidad que reclamaba Burgos para construir una macrocaja mejor y acorde a unos tiempos de grave crisis financiera.
En su comparecencia ante los medios de comunicación después de tres horas de debate y votación del proyecto en el Consejo de Administración, José María Arribas admitió su «decepción» por no haber logrado el objetivo de iniciar un proceso de fusión «histórico» que se habían propuesto, pero aseguró que el informe elaborado por la Dirección General era concluyente en su rechazo al inicio de esta operación -y así fue aceptado y valorado por todos los consejeros sin distinción política o sindical alguna- e insistió además en que la negociación había llegado a «desacuerdos en criterios que -a su entender- son la base de la nueva caja».
El detonante para el ‘no’ definitivo estuvo en el documento conocido el pasado sábado, donde básicamente se determinaba que León y Salamanca se repartían la sede central y la presidencia de la macrocaja, respectivamente, además de los principales puestos directivos del nuevo proyecto, dejando a Burgos con un centro de negocios actualmente diseminado en sedes por Madrid.
«El sábado por la tarde -explica Arribas- contacté con los máximos responsables de la Comunidad para decirles que yo personalmente no avalaba el documento porque nunca lo había consensuado, ni tampoco los borradores anteriores. Se trataba de hacer propuestas y yo hice las de Caja de Burgos y me di cuenta que me daba contra la pared al hacer un planteamiento distinto de las otras dos, que continuamente y en todos los parámetros hacían valer la proporcionalidad de su tamaño, superior al de Burgos».
«Ante esas peticiones -agregó- y en cuanto al criterio de selección de los profesionales que ocuparán los cargos directivos del nuevo organigrama, propuse que se hiciera con criterios rigurosos de selección de experiencia y capacidad y la contestación fue la representación proporcional en los puestos directivos».

Transición

La divergencias, explicó Arribas, no sólo radicaban en el reparto de las sedes, en el «acomodo» de los directivos y en una presidencia «que no se llegó a negociar porque no era un tema fundamental»: también estaban en otros ámbitos fundamentales y estratégicos para una entidad de ahorros.
Entre éstos, detalló que Burgos pretendía que la macrocaja fuese una realidad cuanto antes para afrontar inmediatamente los retos de la crisis económica y que no estuviese sometida a un periodo transitorio de dos años como pedían las otras partes. «Nosotros queríamos que la nueva caja existiera ya o en un año como plazo máximo, porque las transiciones siempre son complejas y generan desconfianza e inseguridad».
Asimismo, desde el principio Burgos propuso que el proyecto se construyese a partir de «la mejor práctica de las tres cajas, tomando las virtudes de las tres, lo que no se ha seguido...». Según su criterio, el modelo de gestión debía alcanzar a la estructura organizativa, a las personas que la lideran y a las reglas de funcionamiento, y todo ello, diseñado de acuerdo, exclusivamente, con criterios de profesionalidad, eficiencia y excelencia en la gestión, en lugar de a criterios de reparto o de tamaño.
El presidente de Caja de Burgos, que compareció acompañado por los dos vicepresidentes, Ángel Ibáñez y Emilio Jordán, y el director general, Leoncio García Núñez, matizó que «estábamos dispuestos a sacrificar lo que fuera necesario, pero no lo hemos conseguido porque no se nos ha entendido o porque no se ha tenido en cuenta la cultura, la sensibilidad y los caracteres diferenciales y singulares de Caja de Burgos en Burgos, su situación en el mercado y en sus características de organización».
La decisión del Consejo de Administración, añadió, fue «valiente, difícil, dura e independiente» pensando en la entidad de ahorros, en su plantilla y en la sociedad burgalesa y regional «a la que nos debemos».

Futuro

Descartada tajantemente la fusión con Duero y España, Caja de Burgos se aferra ahora a su plan estratégico y a sus profesionales, aunque seguirá atenta a todos aquellos proyectos que le permitan crecer en tamaño y competir mejor en el mercado. «Seguiremos solos porque tenemos el mejor proyecto y estaremos atentos a si alguien nos presenta un proyecto mejor», apuntó.
A este respecto, Arribas se mostró tajante: «Nadie puede decir que las entidades financieras están manifiestamente bien, pero esta Caja tiene la solvencia, la liquidez, la eficiencia y el equipo para salir adelante, resolver los problemas y dar respuesta a las necesidades de la sociedad». A este respecto, no se mostró preocupado por la postura que pueda adoptar el Banco de España.
Asimismo, prefirió no opinar ante la posibilidad de iniciar conversaciones con Caja Ávila o Caja Segovia y resaltó que «vamos a trabajar en la caja para ayudar y estar al lado de las empresas y de la sociedad y no vamos a perder demasiado tiempo en esas operaciones que, si surgen estamos abiertos pero no estamos ni obsesionados ni condicionados por ello: Es bueno aumentar el tamaño, pero no a cualquier precio...».    

G. Arce / Burgos


Diario de Burgos

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es