Archivado en Noticias, Fusiones
El PP y el PSOE asumen más protagonismo en las negociaciones para la fusión de las dos cajas
Los pesos pesados de los partidos, en los consejos de administración, participarán para evitar sorpresas
Si durante el día de ayer el PP y el PSOE, en las personas de sus máximos líderes en la comunidad, elogiaban el acuerdo para la fusión de un proceso que calificaban como modélico en despolitización. Insistiendo en que en la decisión adoptada por ambos consejos de administración no había habido colores políticos ni disciplinas de partidos, sino coherencia y un sí adoptado en el ámbito de la racionalidad financiera. Ambos partidos parecen ahora tener ahora claro que sus representantes en ambos consejos tienen que estar presentes en las negociaciones claves para el reparto de la ubicación de las sedes.
Si durante el día de ayer el PP y el PSOE, en las personas de sus máximos líderes en la comunidad, elogiaban el acuerdo para la fusión de un proceso que calificaban como modélico en despolitización. Insistiendo en que en la decisión adoptada por ambos consejos de administración no había habido colores políticos ni disciplinas de partidos, sino coherencia y un sí adoptado en el ámbito de la racionalidad financiera. Ambos partidos parecen ahora tener ahora claro que sus representantes en ambos consejos tienen que estar presentes en las negociaciones claves para el reparto de la ubicación de las sedes.
Así, los políticos ganan un importante peso en la mesa de negociación en detrimento de los técnicos que hasta ahora han llevado el peso de las mismas. Y acompañarán en las negociaciones a los presidentes y directores generales de ambas entidades
Esta presencia se produciría a petición de los propios consejeros de los consejos de administración más que por los partidos, a fin de conocer en primera persona los avances que se vayan realizando y evitar la falta de información que, a juicio de muchos consejeros, se ha producido en ocasiones durante las negociaciones del último año que han desembocado en el acuerdo para iniciar la fusión.
En Caja España
La entidad con sede en León ya decidió durante el último consejo de administración, celebrado el martes, los nuevos integrantes de la mesa negociadora, que no serán otros que sus dos vicepresidentes. Por lo que la presidenta de la Diputación (PP) y vicepresidenta primera de la Caja, Isabel Carrasco, y el alcalde de León (PSOE) y vicepresidente segundo, Francisco Fernández, acompañarán al presidente Santos Llamas y al director general de Caja España, José Ignacio Lagartos, en la mesa negociadora. A estos se unirá en la parte técnica, el director general adjunto de la entidad, Javier Asenjo, que desde el primer momento ha estado presente en todo el proceso.
Por su parte, Caja Duero, todavía no ha decido quien acompañará a Julio Ignacio Fermoso, y a su director general, Lucas Hernández. Aunque de momento se postulan varios nombres, el de dos de sus vicepresidentes, Isaías García Monge (PP) consejero por la Cortes regionales y Victorino Pedraz Fuentes (PSOE) por los impositores. Otros nombres que se barajan son los de los vocales Fernando Javier Rodríguez concejal del PP en el Ayuntamiento de Salamanca y el alcalde socialista de Soria, Carlos Martínez Mínguez.
En todo caso, la representación en la mesa por parte de Caja Duero se decidirá en el consejo de administración que se celebre la semana que viene y que en todo caso se contará con representación de los dos partidos sin descartar que se sume algún representantes de alguno de los grupos que conforman el consejo de Administración, ya sea por parte de los impositores como de las Cortes de Castilla y León.
Lo que parece estar claro es que en la mesa no se sentarán representantes de los empleados en los consejos de administración, que tendrán que luchar en otro frente para alcanzar un acuerdo laboral imprescindible para aprovechar los 500 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) que los especialistas financieros calculan serán necesarios para llevar a cabo la fusión.
El reparto de poder
Las próximas negociaciones establecerán el reparto de poder, y la ubicación de las sedes. Muchas incertidumbres en la que Caja España parte con la ventaja de haber liderado el proceso y ser un pez algo más grande pero también más debilitado respecto a Caja Duero, cuyas cuentas se encuentran en estos momentos más saneadas.
J.J. Porras / León
La Crónica de León