Archivado en
El incierto destino de las pequeñas cajas solteras
¿Qué futuro les espera a las cajas pequeñas que se quedan fuera de la consolidación del sector?
13-11-2009 -
La negativa de Caja Burgos a sumarse a la fusión de Caja España y Caja Duero revive una pregunta: ¿qué futuro les espera a las cajas pequeñas que se quedan fuera de la consolidación del sector? ¿Hay espacio para estas entidades en el mapa de las cajas que se está redibujando?
Caja Burgos ha levantado la liebre. Tras su rechazo a unirse con las otras dos cajas castellanoleonesas, la entidad, que ocupa el número 24 del ránking por activos, tendrá que explicar al Banco de España qué previsiones tiene de futuro y por qué considera que puede hacerlo mejor sola.
La entidad puede presumir de una morosidad bastante reducida (el 3,6% a junio) pero su cuenta de resultados muestra diferentes debilidades. No sólo su beneficio se ha reducido a menos de la mitad, quedándose en 33,7 millones, sino que la evolución de todos los márgenes es negativa, incluido el de interés, que refleja la fortaleza del negocio bancario típico.
En el sector hay preocupación por el futuro de la entidad burgalesa. Y su situación no es un caso aislado. En la misma Comunidad, sin ir más lejos, hay otras tres cajas que no han querido participar en la fusión: CajaCírculo, Caja Segovia y Caja Ávila.
De hecho, ya se especula con que Caja Burgos, una vez descartada su unión con las dos grandes de la región, busque una fusión con Segovia y Ávila. No obstante, las tres juntas no llegarían ni a los 26.000 millones de euros de activos, cuando en el sector se está poniendo el mínimo en 50.000 millones.
Un caso aún más acusado es el de CajaCírculo, que también es de Burgos y tiene un estatus particular por estar la Iglesia entre sus fundadores. La entidad, que sólo tiene 5.000 millones de activos, parece decidida a mantenerse al margen de cualquier operación que ponga en peligro su identidad. Por eso, hay quien no descarta que, en el medio plazo, estas entidades acabarán siendo absorbidas por la caja que a partir del martes empezaron a construir Caja España y Caja Duero.
El parche de los SIP
Fuera de Castilla y León la situación se repite con diferentes matices. En Extremadura, Caja Extremadura y Caja Badajoz llevan meses negociando una fusión que, si finalmente llegara a buen fin, crearía una entidad que no alcanzaría los 12.000 millones de activos. ¿Qué hará después esta entidad? En Andalucía, tras la unión de Unicaja, CajaSur y Caja Jaén, se quedan descolgadas CajaSol, con casi 28.000 millones de euros de activos, y Caja Granada, con 14.000 millones.
El Banco de España y muchos expertos creen que existen demasiadas entidades y que, incluso cuando pase la crisis, no habrá negocio para todas, ya que el crédito no puede volver a crecer a ritmos del 20% si no se quiere crear una nueva burbuja.
Bajo esta óptica, la única solución real al problema son las fusiones: dos o más entidades se unen y la resultante es una sola, más grande. Aunque, hay quien defiende que algunas cajas pequeñas, que nunca se han expandido fuera de su provincia, tienen clientes fieles y un negocio restringido y bien determinado, podrán sobrevivir en su nicho.
Hay varias CCAA donde existe una sola caja (como La Rioja, Cantabria o Murcia) cuya viabilidad futura se complica por el hecho de que las fusiones interregionales siguen bloqueadas por los problemas políticos. Ante esta situación, algunas esquivan el obstáculo mediante los SIP (Sistema Institucional de Protección), que son una especie de alianza, más o menos vinculante en función de como se instrumenten. Por el momento, hay dos SIP en marcha, el de Caja Canarias y Caja Navarra y el de Caja Rioja, Caja Inmaculada y Caja Insular de Canarias.
Estos mecanismos pueden ayudar a las cajas pequeñas a solucionar algunos problemas como el acceso a los mercados internacionales para captar liquidez o el ahorro de costes, gracias a la puesta en común de los servicios centrales y la estructura tecnológica. Sin embargo, no parecen ser la solución definitiva si el problema del sistema financiero es la sobrecapacidad.
Competencia
Ayer, el presidente de la Comisión Nacional de Competencia, Luis Berenguer, arremetió contra los poderes políticos locales que fomentan un modelo de pseudobanca por impulsar las uniones entre cajas de la misma región. A su vez Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), pidió al Banco de España que impulse fusiones entre cajas de distintas CCAA.
Michela Romani