Archivado en Noticias, Fusiones
El Banco de España urge a la concentración de un tercio de las actuales 45 cajas de ahorro
Fernández Ordóñez cree que España «está lista» para la recuperación e insiste en la necesidad de la reforma laboral
El Banco de España apuesta por la concentración como antídoto a la crisis en el sector financiero y, más en concreto, en el de las cajas de ahorro. «Al menos quince entidades (un tercio de las existentes) deberían fusionarse con otras; si tenemos recuperación creo que podrá gestionarse el asunto con estas cifras, pero si no la hay en Europa y la crisis continúa, tendremos más problemas».
El Banco de España apuesta por la concentración como antídoto a la crisis en el sector financiero y, más en concreto, en el de las cajas de ahorro. «Al menos quince entidades (un tercio de las existentes) deberían fusionarse con otras; si tenemos recuperación creo que podrá gestionarse el asunto con estas cifras, pero si no la hay en Europa y la crisis continúa, tendremos más problemas».
Así de claro es el gobernador del organismo regulador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que en una entrevista con 'Financial Times', insinúa posibles subidas de tipos a partir de junio del próximo año.
«Espero que para la próxima primavera hayamos reestructurados todas estas entidades; esa es mi idea», añade Fernández Ordóñez, quien resalta el gran número de conversaciones centradas en la consolidación que maneja el sector y, al tiempo, analiza el Banco de España. En su información, el rotativo destaca la resistencia a la crisis demostrada por los grandes bancos españoles mientras el segmento de cajas de ahorro ha quedado más expuesto por su politización y una mayor exposición al ladrillo.
«Por supuesto que tenemos problemas, pero son problemas tradicionales. En este país se ha invertido mucho en el inmobiliario y eso ha afectado a algunas pequeñas y medianas entidades, pero es completamente distinto a otros países; alrededor del 80% del sector, es relativamente saludable y rentable», afirma el gobernador.
«Creo que hay un mínimo de quince entidades que deberían fusionarse con otras», explica. Según Fernández Ordóñez, «hay muchas fusiones en discusión», como la anunciada por las dos grandes cajas de Castilla y León, Caja España y Caja Duero.
El gobernador indica que los bancos que cotizan en bolsa, de los que algunos estuvieron involucrados en anteriores crisis financieras, han sobrevivido a la crisis global en mejor forma que muchos rivales internacionales.
Y agrega que las cajas , que no cotizan, y muchas de las cuales están politizadas, vinculadas a gobiernos autonómicos y con una estructura de propiedad opaca, arrebataron cuotas de mercado a los bancos durante el 'boom' inmobiliario y ahora cuentan con la mitad de las hipotecas morosas.
Inflación y tipos
Fernández Ordóñez subraya, además, que España «está lista para la recuperación», y no deja pasar la oportunidad de insistir en la necesidad de llevar a cabo refirmas estructurales, sobre todo, en el mercado laboral. La salida de la crisis, que llegará antes al resto de Europa, será buena para España, aclara el gobernador, que advierte que en ese escenario es probable que el Banco Central Europeo (BCE) pueda plantearse subidas de tipos. Un giro que, en todo caso, no llegaría nunca antes de mediados del próximo año.
Y es que la inflación parece cambiar de tercio. Al menos en la zona euro, donde moderó en octubre su caída hasta el 0,1% negativo, según datos de Eurostat. En España, los precios cayeron un 0,6%, cinco décimas más que la media de sus compañeros en la moneda única. La fundación de las cajas de ahorro, Funcas, modificó ayer su previsión de IPC para este año, que deja en un repunte del 0,8% interanual, cuatro décimas por encima de sus últimos cálculos. El organismo asegura que la inflación subyacente -la que no mide energía y alimentos no elaborados- «ha tocado fondo».
El Norte de Castilla