Archivado en Noticias, Fusiones

'El laberinto que les impide seguir solas'

Opinión

Mucho se ha hablado en los últimos meses de la salud financiera de las dos grandes cajas de la región. Las entrañas de las cuentas de ambas revelan que no es oro todo lo que reluce. La crisis impide un futuro viable por separado. Es el diagnóstico en el que ya coinciden la inmensa mayoría de los expertos, además del Banco de España y la Junta de Castilla y León, y al que ha puesto letra y música KPMG.


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

Mucho se ha hablado en los últimos meses de la salud financiera de las dos grandes cajas de la región. Las entrañas de las cuentas de ambas revelan que no es oro todo lo que reluce. La crisis impide un futuro viable por separado. Es el diagnóstico en el que ya coinciden la inmensa mayoría de los expertos, además del Banco de España y la Junta de Castilla y León, y al que ha puesto letra y música KPMG.

Los presidentes y ejecutivos de Caja España y Caja Duero están obligados a encontrar el camino que las haga viables. Es un gran laberinto en el que las salidas no son fáciles, un gran ovillo lleno de nudos que conviene ir deshilando sin pausas. Las entidades financieras del país se enfrentan en los próximos años a mayores dificultades de acceso a la financiación, menor dinamismo de la actividad crediticia, mayor aumento de la morosidad hasta que acabe la crisis y a cambios importantes en la regulación y supervisión del sistema con condiciones más exigentes.

Caja España y Caja Duero, como la mayoría de las cajas españolas, han crecido gracias al espectacular negocio inmobiliario, que ahora hipoteca su futuro. La fusión les puede hacer encarar éste con mayores garantías y apoyar de forma más comprometida la nueva economía productiva regional.

Con más tamaño, ganará la eficiencia y mejorará el acceso a los mercados de financiación. Con más capital, gracias al FROB, reforzarán sus recursos propios disminuidos por la morosidad. Eso si cumplen el plan de negocio que apuesta por menos riesgo en el sector promotor-constructor, más concentración en los negocios bancarios tradicionales de menor riesgo y mejorar notablemente la gestión de éste para frenar los cada vez mayores impagados. De nada sirve presumir de las mayores bondades de una caja o de otra para conseguir más peso en los asuntos clave, si de lo que se trata es de conformar un plan de viabilidad futura para las dos. El tiempo difuminará esas brechas. Debilidades y fortalezas conviven en ambas.

¿Cuál es el estado de las dos cajas en el año base de la fusión? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los posibles nuevos socios? Las dos grandes cajas de ahorro de Castilla y León son el resultado de una trayectoria y de un presente que ofrece similitudes y diferencias. Ambas proceden de sendas fusiones en 1990 y las dos compraron bancos para ganar tamaño. Caja España adquiría en 1994 más de cien oficinas del Banco de Fomento y Caja Duero compró en 2000 Crédit Lyonnais España.

La plantilla de Caja España supera en 462 empleados a la de Caja Duero. La primera era, a final de 2008, de 3.220 trabajadores y la segunda, de 2.758. Por volumen de activos, el tamaño de Caja España superaba en junio los 26.000 millones de euros y el de Caja Duero, los 20.700. La primera contaba con un millón y medio de clientes a final del año pasado y la segunda rozaba el millón. En recursos ajenos, Caja Duero gana a Caja España: 33.760 millones frente a 23.887.

La entidad que preside Santos Llamas dispone de 605 sucursales en la península, el 60% en Castilla y León y el 16% en Madrid. La caja que encabeza Julio Fermoso concentra el 52% de sus 562 oficinas en la Comunidad y tiene gran presencia en Extremadura y Portugal.

Si éste es el perfil 'superficial' de ambas cajas, su estructura financiera presenta claras diferencias. Los estudios de KPMG revelan que Caja España es ligeramente más solvente que Caja Duero (presenta más excedente sobre los recursos propios mínimos exigidos), pero su morosidad es mucho más elevada. La eficiencia es la asignatura pendiente de ambas, aunque a junio de este año, Caja España presentaba mejor ratio. Los indicadores de rentabilidad sitúan a Caja Duero por delante de Caja España. Sus márgenes de intereses están por encima, aunque en 2008 sufrieron una caída de la que se ha recuperado en el primer semestre.

La caja con sede en León es más inversora que captadora de depósitos, mientras que en la entidad con domicilio en Salamanca domina el pasivo. La tasa de cobertura de los créditos es mayor en Caja Duero que en Caja España. El riesgo de Caja España con el sector promotor-constructor (33,6%) era en junio mayor que el de Caja Duero (29,1%), entidad que concentra más peso en la financiación para la compra de vivienda propia (42% frente a 38,6%). De ahí que la morosidad de la primera procedente de los constructores supere los dos dígitos, dos puntos más que la segunda.

El riesgo de Caja España en su cartera de participadas propias es hasta cinco veces mayor –alcanzan los 1.000 millones– que el de Caja Duero debido a que sociedades propias como Inmocaja o Ivergestión se han subrogado créditos por adquisiciones de viviendas o suelo a empresas y particulares morosos a los que han comprado esos bienes.

En cuanto a liquidez, Caja España depende más de la financiación mayorista y menos de clientes en relación a Caja Duero, lo que ha favorecido a esta entidad la llegada de más fondos a precios más baratos, aunque la bajada de rating hace seis meses lo frenó.

¿Se puede decir que la salud de Caja Duero es mejor? En eso no caben dudas. De hecho, la agencia de calificación Moody’s le dio mejor nota en junio. Veremos este mes la nueva evaluación. Los expertos anuncian sorpresas y el Banco de España no quiere resultados muy diferentes entre las dos en 2009. La mejora de la solvencia, eficiencia, rentabilidad y liquidez es el camino para competir. El estudio de KPMG pone objetivos claros. Conseguirlos es hoy, en tiempos de crisis, la única respuesta para salir del laberinto.

J. Luis F. del Corral | Valladolid



El Mundo

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es