Archivado en Comunicados

(Des)igualdad de género en el mercado laboral

Secretaría de la Mujer

Visión general  de las tendencias y  progresos mundiales. El informe ha sido elaborado y redactado por Incomes Data Services (IDS), para la Confederación Sindical Internacional (CSI). Basado en las encuestas de Wage Indicator (Tu Salario)


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

El Día 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, recordando que COMFIA-CCOO tiene un compromiso con las mujeres en el mundo laboral y aunque se ha progresado mucho en todas estas áreas: por todo el mundo, más mujeres que nunca pueden disfrutar de una educación superior, una mayor igualdad en materia de derechos legislativos y oportunidades satisfactorias en el mercado laboral, y mayor que nunca es también la proporción de mujeres en altos cargos políticos, empresariales y académicos. Sin embargo, eso no quiere decir que se haya logrado una verdadera igualdad de género: las mujeres siguen estando oprimidas en muchas partes del mundo y a menudo no reciben el mismo salario que los hombres cuando realizan el mismo trabajo, ni tampoco tienen los mismos derechos. Además, el acceso de las mujeres a la educación, la sanidad y el trabajo remunerado no está todavía al mismo nivel que el de los hombres, y esto repercute en sus oportunidades profesionales. Aunque el número de mujeres en altos cargos ha aumentado, todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar la verdadera igualdad.

Informe CSI - Resumen de los resultados



Teniendo en cuenta todos los datos, la media de la brecha salarial de género es del 22,4% y la mediana, ligeramente inferior, es del 20,4%. Estos resultados están basados en una muestra de 300.000 encuestas individuales automatizadas que se completaron por internet durante el año 2007 y los tres primeros trimestres de 2008. La muestra cubre un total de 20 países. En la mayoría de los países, la brecha salarial de género se ensancha con la edad. Y, contrariamente a lo que se pudiera asumir, cuanto mayor es el nivel educativo mayor es la brecha, lo cual quizás se deba a cierta discriminación en el lugar de trabajo, a la segregación profesional o a que una proporción mayor de mujeres que de hombres trabaja a tiempo parcial (a menudo con salarios más bajos) o por debajo de su nivel educativo, por verse obligadas en muchos casos a combinar el trabajo con las responsabilidades familiares.

Todavía es demasiado pronto para evaluar el impacto de la actual recesión en la brecha salarial de género. No obstante, existen pruebas de que las crisis económicas tienen consecuencias negativas para la posición de la mujer en el mercado de trabajo, sobre todo en las zonas del mundo menos desarrolladas económicamente. Cuando se intenta explicar esta tendencia, además de los argumentos económicos, han de tenerse en cuenta los valores socio-culturales relacionados con el género. Para contrarrestar la recesión hace falta, entre otras cosas, centrarse en las implicaciones de género de las crisis económicas, así como incorporar el factor del género en el desarrollo de iniciativas políticas. Destacar asimismo la importancia de las negociaciones colectivas y de la afiliación sindical permitirá consolidar la posición de la mujer tanto en su puesto de trabajo como en el mercado laboral en general.

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos con efectos negativos para el bienestar físico y mental de las víctimas y consecuencias directas y perjudiciales para las posibilidades de la mujer de acceder a un trabajo remunerado. Las investigaciones sobre las repercusiones económicas de la violencia contra las mujeres son complicadas porque no existe un consenso internacional sobre lo que constituye este tipo de violencia. Las circunstancias culturales y contextuales, así como los métodos para definir, medir y presentar los resultados difieren de un país a otro.

En todo caso, lo que está claro es que los costos de la violencia contra las mujeres, tanto para la víctima como para la sociedad en general, son altos; y que hacen falta normas y directrices internacionales para llevar a cabo investigaciones coherentes que sean comparables entre países y contribuyan al diseño de políticas locales, nacionales e internacionales, y medidas para abordar la violencia contra las mujeres.

 


Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es