Archivado en Noticias, Fusiones

El año en el que cambiará la fisonomía de las cajas

FUSIONES / SIP

El Banco de España y el Ejecutivo esperan que el proceso de reconversión de las Cajas de Ahorro esté finalizado en el primer semestre del año.


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

Tras 2010 nada volverá a ser como antes en el panorama de las cajas de ahorros. El Banco de España y el Ejecutivo esperan que el proceso de reconversión de esta parte del sector financiero esté finalizado en el primer semestre del año. Posteriormente, en la segunda mitad del año, el Gobierno ha anunciado que iniciará una reforma de la Ley de Órganos de Rectores de las Cajas de Ahorros (Lorca), que podría reducir el peso de los políticos en el órgano de gobierno de las cajas y ampliar sus fórmulas para captar capital en el mercado. No obstante, de momento, lo urgente es la reorganización del sector.

Este año va a ser un ejercicio complicado para la banca. El recorte de tipos de 2009 va a tener un efecto a la baja en el margen de intereses (que representa el negocio típico de la banca), que tenderá a estrecharse, lo que restará recursos a los bancos y las cajas para hacer frente al posible incremento de la morosidad. Este hecho podría llevar a algunas entidades a tener pérdidas en el próximo año, como ha reconocido el presidente de la patronal de las cajas de ahorros, Juan Ramón Quintás. El Banco de España quiere acelerar el proceso de reconversión, que está yendo lento, pese a que el Gobierno aprobó en junio el instrumento que servirá de apoyo a las cajas que se reestructuren, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).

De momento, sólo ha fraguado la compra de la intervenida Caja Castilla-La Mancha por Banco Libertas, una filial de Cajastur. Además, está ya muy avanzada la fusión de las cajas de Castilla y León (a pesar del último parón en la unión de Caja Duero y Caja España), las andaluzas (Unicaja, CajaSur y Caja Jaén) y de las catalanas (Girona, Manlleu, Sabadell y Tarrasa, por un lado, y Catalunya, Manresa y Tarragona, por otro).

En total, alrededor de 25 cajas de ahorros están ya envueltas en procesos de integración de forma oficial, más de la mitad del sector. Además de la adquisición del negocio bancario (caso CCM-Cajastur) o la fusión, las entidades han encontrado otro camino en la reconversión: los Sistemas Institucionales de Protección (SIP) o fusiones frías.

La principal virtud de este sistema es que, por el momento, consigue evitar el veto de los gobiernos regionales. En las fusiones clásicas, las CCAA tienen la última palabra para autorizar o no una operación si se produce entre cajas de distintas regiones, lo que en la práctica las está bloqueando totalmente. En el caso de las fusiones frías, esto no es siempre así. En este tipo de operaciones las cajas que participan mantienen su estructura organizativa, pero unen su política de solvencia, de crédito, de recursos humanos, tienen un único ráting y consolidan sus cuentas en una entidad de nueva creación, que previsiblemente será un banco. En el plano comercial, mantienen su identidad regional para no perder arraigo entre sus clientes.

Los gobiernos regionales han iniciado un movimiento legislativo para poder tener también capacidad de veto en este tipo de operaciones y no perder su capacidad de influencia en las cajas de su región. Andalucía y Madrid ya han establecido los cambios normativos necesarios para tener la potestad de autorizar estas fusiones frías. Galicia quiere aprobar este cambio en enero, en el que le seguirá Castilla y León y, previsiblemente, casi todos los gobiernos autónomicos, según apuntan los expertos.

Bancarización

Entre algunos miembros del sector de las cajas se entiende que el actual modelo de fusiones frías (con un banco que agrupa los principales servicios de las cajas) supone una bancarización encubierta de este tipo de entidades. Por tanto, proponen una reforma de urgencia de la Lorca para que esta nueva entidad que se cree sea una caja de ahorros.

En este complejo proceso de reorganización, la Unión Europea también tiene que decir algo. De momento, aún no ha dado su visto bueno al Frob y falta por ver también si se aprueba un marco general para la aprobación de las operaciones que se hagan con ayuda de este fondo de rescate o si cada fusión o adquisición deberá ser examinada por la Comisión Europea una por una.

Las previsiones son que en todo este proceso las cajas supriman entre 4.000 y 8.000 empleos y alrededor de un 20% de reducción total de su capacidad. En total, los expertos vaticinan que de las 45 entidades que conforman el sector, quedarán menos de la mitad. Por tanto, queda trabajo por hacer en los próximos meses en el sector financiero español.

FUENTE: Expansión - Jaime E. Navarro - Madrid

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es