Archivado en Noticias, Fusiones
Caja Duero siembra la semilla de la fusión con tres votos en contra
Discrepancias. El consejo de administración aprueba por mayoría el preacuerdo alcanzado por las comisiones delegadas que suma, además, dos votos con r
El consejo de administración de Caja Duero ratificó por mayoría el preacuerdo con Caja España alcanzado por las comisiones negociadoras el lunes, tras los votos en contra de tres miembros y el sí condicionado de otros dos, amén de la ausencia de uno más, en contraste con el desarrollo de la cita paralela de su socio, porque la entidad con sede en León refrendó el pacto sellado en Tordesillas en una sesión breve y por unanimidad para impulsar la nueva entidad (la denominación social será Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad).
El consejo de administración de Caja Duero ratificó por mayoría el
preacuerdo con Caja España alcanzado por las comisiones negociadoras el
lunes, tras los votos en contra de tres miembros y el sí condicionado
de otros dos, amén de la ausencia de uno más, en contraste con el
desarrollo de la cita paralela de su socio, porque la entidad con sede
en León refrendó el pacto sellado en Tordesillas en una sesión breve y
por unanimidad para impulsar la nueva entidad (la denominación social
será Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y
Monte de Piedad).
La reunión extraordinaria se prolongó por
espacio de unas tres horas más de lo previsto al retrasar la entidad
la comparecencia pública del presidente e integrantes de la comisión
delegada ante los medios de comunicación por el debate en el seno del
máximo órgano de gobierno que suscitó la discrepancia de algunos
consejeros por el desarrollo y plantación de la semilla de la fusión.
De
esta manera, el responsable del colectivo de impositores, Víctor
Pedraz, y los representantes de UGT, Antonio Muñoz y Agustín Prieto,
rechazaron el acuerdo, mientras que el presidente de Asaja, Vicente de
la Peña, y el de la Cámara de Comercio y de Confaes, Juan Antonio
Martín Mesonero, respaldaron con reservas el preacuerdo.
Julio
Fermoso aportó un puñado de claves al término de la reunión, y arropado
por los integrantes de la comisión delegada de la entidad, tras
confesar que el acuerdo le deja un regusto agridulce por el arraigo y
pertenencia a la tierra y porque nos hubiera gustado tener todo.
El
presidente de Caja Duero reconoció que las dos entidades han cedido a
partes iguales, que no descarta integrar a más entidades de crédito
(primero tenemos que tener un tamaño para hacerlo y sí es posible), y
que pretenden blindar el acuerdo adoptado para que no pueda modificarse
la asignación de las sedes, así es que precisará de una mayoría
cualificada como representan las cuatro quintas partes de las asambleas
generales.
Respecto a este órgano de la entidad, resaltó que
solicitarán una modificación legislativa que permita la incorporación
de 40 consejeros más en Caja Duero (120) para equipararse al número de
Caja España (160, el máximo permitido por la Ley) en el periodo de
transición de dos años, una vez consumada la fusión, con el objetivo de
equilibrar las fuerzas.
En virtud del preacuerdo (ambas
entidades comunicaron ayer a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores CNMV la aprobación en los consejos) vamos a pasar a ser una
de las primeras compañías de España de seguros de vida, celebró
Fermoso al controlar desde la capital la evolución desde el área de
Negocio, mientras que la dirección y la sede de las empresas
participadas traería a Salamanca una de las mayores corporaciones
industriales del panorama financiero español, y desde luego la primera
empresa de participaciones industriales de Castilla y León, al tiempo
que comentó que finalizado el periodo transitorio se plantea una
distribución equitativa de los servicios centrales, aunque no alterará
la ubicación de sus trabajadores, incidió.
Por otro lado,
reconoció que la sede de la Informática estará en Salamanca en un
futuro, aunque hay que compartir informáticos durante un tiempo,
mientras que hay que decidir el sistema más eficiente.
Además, subrayó la trascendencia del pacto laboral, porque si no se materializa estos acuerdos quedarán en agua de borrajas.
CALENDARIO PREVISTO
l
Aprobación de la fusión financiera por parte de los órganos de gobierno
en febrero, ya aprobado el cierre de las cuentas del ejercicio 2009,
con el plan de negocio y el pacto laboral aprobado por los sindicatos.
Marzo. Ratificación por parte de las Asambleas Generales mediante una
mayoría cualificada delacuerdo trasladado por el máximo órgano de
gobierno de las entidades. Marzo-Junio: Autorizaciones por parte de la
Junta de Castilla y León y del Banco de España. Tramitación del FROB.
Junio: Cierre de la fusión de las dos entidades de crédito.
ALEJANDRO R. L.
Tribuna de Salamanca