Archivado en

CCOO Asepeyo

El Gobierno planea retrasar la edad de jubilación a 67 años

LA VANGUARDIA La edad legal de la jubilación se retrasará hasta los 67 años. ABC El Gobierno planea retrasar la edad de jubilación a 67 años. EL PAIS El Gobierno propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación. El PP critica la medida y dice que es "empezar la casa por el tejado". EXPANSION Jubilación a los 67, la primera gran reforma de Zapatero. El Gobierno propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación.


Este artículo se publicó originalmente en Asepeyo (Comfia CCOO Asepeyo) ,


pdf print pmail

El Gobierno planea retrasar la edad de jubilación a 67 años

LA VANGUARDIA La edad legal de la jubilación se retrasará hasta los 67 años. ABC El Gobierno planea retrasar la edad de jubilación a 67 años. EL PAIS El Gobierno propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación. El PP critica la medida y dice que es "empezar la casa por el tejado". EXPANSION Jubilación a los 67, la primera gran reforma de Zapatero. El Gobierno propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación.

29-01-2010 -

La edad legal de la jubilación se retrasará hasta los 67 años


LA VANGUARDIA
El Gobierno aprobará este viernes la medida como parte del plan de reforma de las pensiones y garantizar el sistema a medio y largo plazo

El Gobierno aprobará este viernes retrasar la edad de jubilación de los 65 años actuales hasta los 67, como parte del plan de reforma de las pensiones que pretende garantizar el mantenimiento del sistema a medio y largo plazo.

Así lo confirmaron fuentes del Ejecutivo, que añadieron que la fecha de aplicación del incremento de la edad de jubilación "sigue abierta" y podría concretarse en la Comisión del Pacto de Toledo.

Según indicaron estas fuentes, el Ministerio de Economía y Hacienda propuso en un principio que el retraso en la jubilación se aplicara en un período de doce meses, en contra del criterio del Ministerio de Trabajo e Inmigración que no cree que haya llegado el momento oportuno para modificar la edad de jubilación.

El Ejecutivo continúa negociando el momento de aplicación y considera que podría ser de 24 meses, y realizarse en 2013. La idea inicial de Economía, según estas fuentes, era que en 2025 España fuera el primer país de la Unión Europea donde todos los trabajadores se jubilaran a los 67 años.

Además el documento que mañana será previsiblemente aprobado por el Gobierno también contiene otros temas más generales como el período de cálculo de las pensiones.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, había descartado que el Gobierno piense aumentar hasta los 70 años la edad legal de jubilación, aunque había eludido precisar la fecha exacta a la que finalmente se retrasará la marcha de los trabajadores

LA VANGUARDIA

- - - - - - - - - -

El Gobierno planea retrasar la edad de jubilación a 67 años


ABC
José Blanco anuncia en Punto Radio que «en las próximas horas» el Ejecutivo hará una propuesta que permita «el mantenimiento de la Seguridad Social»

El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado hoy que «en las próximas horas» el Ejecutivo hará una propuesta sobre la edad de jubilación que tendrá como objetivo «el mantenimiento del sistema de la Seguridad Social y de protección social».
Está previsto que el Consejo de Ministros apruebe mañana las medidas que propone el Ejecutivo de reforma del sistema de pensiones para, posteriormente, ser debatidas en la Comisión del Pacto de Toledo.


José Blanco, pese a ser ministro de Fomento, se ha especializado en anunciar medidas de índole laboral, siempre por delante del titular del ramo, Celestino Corbacho. En una entrevista en Punto Radio, tras ser preguntado por la propuesta del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, de aumentar la edad de jubilación hasta los 70 años desde los 65 actuales, puntualizó que es necesario «buscar un término medio» que facilite el mantenimiento del sistema.

De esta manera, Blanco confirma las informaciones hechas públicas por ABC la semana pasadaen las que se indicaba que el Ejecutivo tenía previsto abrir el melón de la reforma de las pensiones para seguir teniendo de aquí a 2020 un sistema sostenible. Uno de los elementos clave de esta reforma sería este retraso en la edad de jubilación, que el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, pedía que llegara hasta los 70 años. Para el Gobierno, no obstante,podría valer con aumentar de 65 a 67 años.

El otro elemento clave que propone el Gobierno es el control de las prejubilaciones. Desde Moncloa se piensa que el sistema no puede soportar prejubilaciones con poco más de 50 años, ya que además a esa edad las personas siguen siendo perfectamente válidas para trabajar. Por ello, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró ayer en Bruselas que «hay que acabar con la cultura de la prejubilación», en el mismo día, eso sí, que el BBVA, segundo banco español, anunciaba un ambicioso plan de prejubilaciones.

Contra los controladores
Por otra parte, Blanco también ha dicho que los controladores tienen unos días para llegar a un acuerdo para rebajar costes y ha precisado que se hará "desde el entendimiento o estableceremos mecanismos de arbitraje

Blanco declaró en Punto Radio que "no se puede seguir con esta situación" porque España pierde eficiencia y competitividad en "nuestra principal industria", en alusión al turismo, para recordar que tres de cada cuatro viajeros llegan al país por los aeropuertos.

El objetivo es, según Blanco, rebajar costes, incrementar el número de controladores y hacer posible la bajada de las tasas de la navegación aérea. Para el ministro, es necesario «revisar las horas mínimas de trabajo para situarlas en parámetros de la UE». Para ello, aseguró, «tendrán que aumentar sus horas de trabajo no extraordinarias para ser competitivos, para contribuir a bajar las tasas de navegación aérea garantizando su descanso reglamentario».

Zapatero confirma desde Suiza
Por otra parte, el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, ha respondido a preguntas concretas sobre cómo va a afrontar su gobierno la recisión contínua en España asegurando que «vamos a hacer reformas» y enumeró: «primero en austeridad del gasto» y reequilibrio de la hacienda pública, en una renovación «del sistema de seguridad social», en un plan a 20 años, informa Ramiro Villapadierna.

Blanco, tocando todos los palos
Pero no sólo de economía ha hablado Blanco en los estudios de Punto Radio, pues también ha tratado muchos otros temas. Por ejemplo, ha asegurado que el Partido Popular, al sacar el tema de la cadena perpetua, «saca temas que no están en la sociedad», y ha asegurado que el tiempo medio en prisión es mayor en España que en Francia, país con cadena perpetua revisable, y ha asegurado que el PSOE y el Gobierno están en contra de la cadena perpetua.

Con respecto al debate nuclear y a los pueblos que están presentando sus candidaturas para albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC), Blanco aseguró que apoyaría al pueblo en el que nació, Palas de Rei(Lugo) si solicitara formalmente que el ATC se instalara en su territorio.

Por último, el ministro ha vuelto a repetir una de sus ideas más recurrentes, la de que el candidato actual del PSOE para presidente del Gobierno es José Luis Rodríguez Zapatero, quien según Blanco es el personaje idóneo para este cometido.

.ABC



- - - - - - - - -

El Gobierno propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación


EL PAÍS
La medida se aplicará gradualmente a partir de 2013 - El Consejo de Ministros plantea una reforma para garantizar el futuro de las pensiones

El Gobierno ha optado por la fórmula más contundente para mejorar las cuentas del sistema de pensiones. El Consejo de Ministros aprobará hoy una propuesta de reforma de las pensiones que eleva de 65 a 67 años la edad legal de jubilación. Se trata del principal cambio en política laboral y de prestaciones sociales aplicado en muchos años y contraviene el criterio expresado públicamente por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, contrario a aumentar por ley la edad de retiro.

El paso de 65 a 67 años será gradual y comenzará a aplicarse en 2013. Una de las opciones, adelantada por la agencia de noticias Colpisa, consiste en aumentar dos meses por año la edad de jubilación (es decir, quien acceda a la pensión en 2013 lo hará a los 65 años y dos meses, y así sucesivamente), de modo que se jubilarían a los 67 todos los nacidos a partir de 1959. No obstante, los detalles están sujetos a cambios.

La decisión supone un triunfo de las tesis de la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, sobre las del titular de Trabajo. A principios de mes, Corbacho se mostraba partidario sólo de incentivar el retraso voluntario de la edad de jubilación para acercar lo más posible la edad media efectiva de abandono del mercado laboral (63,6 años, según Trabajo; 62,6 según Eurostat, que utiliza otra metodología) a los 65. "Ahora no debe ser obligatorio [seguir en activo después]", respondió con contundencia en una entrevista radiofónica. El ministro se verá hoy en la tesitura de justificar una medida con la que su departamento nunca ha comulgado.

En cambio, Salgado sí abrió el debate el mes pasado al citar a Holanda como ejemplo de país que ha elevado a los 67 la edad de jubilación. En el caso de España, ese paso "tiene que ser muy gradual. Cuando decida el Pacto de Toledo; lo razonable es que el incremento vaya gradualmente, aseguró en un mensaje que posteriormente fue matizado hacia la tesis entonces imperante: fomentar la prolongación voluntaria de la vida laboral.

Antes que Salgado, el Banco de España había propuesto abiertamente el retraso en la edad de jubilación como una medida con efectos "muy positivos sobre el equilibrio financiero del sistema". El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez resaltaba el beneficio de "incluso retrasar la edad legal", aunque entonces la propuesta quedó eclipsada por las alertas que lanzó Fernández Ordóñez sobre la posibilidad de que el sistema entrara en números rojos y la airada reacción de Corbacho, los sindicatos y hasta el presidente del Gobierno.

La cumbre de la UE celebrada en 2002 en Barcelona ya propuso esta medida. Y la prolongación gradual de la vida laboral se aplica de forma obligatoria en otros países europeos (Alemania, Reino Unido, Holanda, Portugal, Dinamarca, Noruega e Islandia) y también en Estados Unidos y Australia. Al contrario de lo que ocurre en la mayoría de ellos, la Seguridad Social española arroja superávit, aunque se enfrenta al envejecimiento de la población.

No es el único cambio que propondrá hoy el Gobierno. El documento de reforma de las pensiones apuesta por elevar el periodo cotizado que se tiene en cuenta para determinar la cuantía de la pensión. En la actualidad se computan los últimos 15 años de vida laboral, que podrían ampliarse hasta 20, aunque la cifra tampoco está precisada. Ese cambio supone, en general, una rebaja media de la pensión, pues los últimos años laborables suelen ser los de mejor salario, salvo para trabajadores afectados por despidos o regulaciones de empleo al final de su vida laboral.

El texto aboga también por adaptar la pensión de viudedad a las nuevas realidades sociales. En principio, el Ministerio de Trabajo planteó eliminarla para los casos de convivencias cortas y sin hijos. Queda por ver si se incluyen cambios más ambiciosos. En la actualidad, la pensión de viudedad es vitalicia y casi universal, pues sólo se exige un mínimo de cotización y un año de antigüedad del matrimonio o la existencia de hijos.

Sobre la mesa está también elevar el periodo mínimo necesario para tener derecho a pensión, ahora fijado en 15 años. No obstante, hacen falta 35 para alcanzar la pensión máxima a la que se tiene derecho según la cotización.

Preguntado por estos cambios, Celestino Corbacho, eludió ayer precisar la edad a la que se retrasaría la jubilación, informa Lluís Pellicer. Aun así, explicó que la reforma que hoy debatirá el Consejo de Ministros pretende garantizar el sistema de pensiones más allá de 2030. La propuesta se enviará a la patronal y los sindicatos y a la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, que debe debatir los cambios.

EL PAIS
- - - - - - - -

El PP critica la medida y dice que es "empezar la casa por el tejado"


EL PAÍS
Llamazares define la propuesta del Gobierno como 'pensionazo', el PNV se opone y CiU se muestra partidario de debatir el retraso de la jubilación

Si el Gobierno se empeña en defender el retraso de la edad de jubilación, será difícil que esta vez la reforma del sistema de pensiones salga por consenso. Desde que se firmó el Pacto de Toledo en 1995, las propuestas de modificaciones en la Seguridad Social han contado con el beneplácito de todos los grupos parlamentarios. Pero a tenor de como se ha recibido la propuesta -todavía no oficial- de retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años, si el Ejecutivo o la oposición no dan marcha atrás, no habrá consenso.

"Es una propuesta unilateral del Gobierno que no ha sido consultada. Es la iniciativa más innecesaria", critica Tomás Burgos, portavoz del PP en la Comisión del Pacto de Toledo, donde el Congreso estudia las reformas del sistema de pensiones. "Es empezar la casa por el tejado. Es una medida que no apoyamos, no goza de consenso social", ataca Burgos.

El PP cree que antes de comenzar a hablar de retrasar la edad legal de jubilación hay otros caminos que recorrer. Burgos habla de aumentar la edad real (63,6 años) hasta acercarla lo más posible a la legal. Y para ello, propone incentivos que hagan atractivo postergar el retiro o restringir legalmente la edad de prejubilación, "que está en los 52 años".

"Esperaremos a ver lo que aprueba el Gobierno", explicó Isabel López i Chamosa. Sin embargo, la portavoz del PSOE recalcó que su grupo parlamentario recibe el documento que verá hoy luz como un texto para el debate y que su intención era negociar en el seno de la comisión del Pacto de Toledo. Y marcó unos límites: "Aprobaremos aquello que se pueda aprobar por consenso". No fue más allá la portavoz del PSOE.

A las críticas del Partido Popular se sumaron otros portavoces presentes en la Comisión del Pacto de Toledo. Gaspar Llamazares, representante de Izquierda Unida, empieza su discurso definiendo la propuesta como "el pensionazo". "Es el mayor golpe al modelo social, y además no tiene ninguna justificación", continúa Llamazares.

Para IU, "no hay ningún riesgo de quiebra ni a medio ni a largo plazo", expone su portavoz parlamentario. Y cuando se le menciona que es la propia Seguridad Social quien en sus proyecciones afirma que de continuar las cosas como están puede entrar en déficit en 2025 contesta: "Los estudios que se hicieron hace 25 años no acertaron ni una".

La reacción del PNV llegó a través de un comunicado y fue más comedida. Emilio Olavarría rechazó el recorte de conquistas sociales "tan importantes para los trabajadores". El portavoz del grupo vasco en la Comisión del Pacto de Toledo cuestionó que fuera efectivo retrasar la edad de jubilación.

Las palabras más comprensivas con la iniciativa del Gobierno partieron ayer de CiU. El encargado de temas laborales de la coalición catalana, Carles Campuzano, no quiso hacer una valoración global hasta ver el texto que el Ejecutivo remita al Congreso. "Habrá que esperar. La peor forma de empezar un debate es criticar sin conocer la propuesta que el Gobierno formula", afirmó. No obstante, el convergente sí que afirmó que él no se niega a debatir el retraso de la edad de jubilación. "Es lo que se está discutiendo en toda Europa", concluyó.

Tampoco los sindicatos quisieron reaccionar oficialmente ayer a la noticia publicada por Colpisa. Sí que se mostraron sorprendidos por lo que se había publicado. No obstante para ir más allá preferían esperar a conocer el documento, que Trabajo tenía previsto enviar a los agentes sociales antes de que lo aprobara el Consejo de Ministros.

Pero algo sí que se puede deducir de las intervenciones de sus secretarios generales en las compatecencias ante la comisión del Pacto de Toledo del año pasado. Tanto Ignacio Fernández Toxo, de CC OO, como Cándido Méndez, de UGT, anunciaron su negativa a retrasar la edad de jubilación actual durante su comparecencia en el Congreso la primavera del año pasado. "Supondría un retroceso para aquellos que no puedan seguir trabajando a partir de cierta edad, generalmente los peor situados en el mercado laboral", argumentaba Méndez. Toxo proponía combinar con la posibilidad de alargar voluntariamente la vida laboral".


EL PAIS

- - - - - - - -

Jubilación a los 67, la primera gran reforma de Zapatero


EXPANSION
La importancia de la reforma que presentará hoy el Gobierno contradice la aparente tranquilidad con la que ha trabajado hasta ahora en este terreno. Retrasar la edad de jubilación en dos años es una medida notable teniendo en cuenta la timidez del Gobierno en hacer cambios en la economía y, en segundo lugar, su miedo a los sindicatos y a la reacción social.

También es verdad que habrá quien piense que, ya puestos, se podría ser más ambicioso.

En todo caso, el hecho es que el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, reiteró ayer, en Barcelona que, por un lado, la Seguridad Social goza de "una magnífica salud y enorme fortaleza", para el corto plazo, pero, por otro, defendió que hay que hacer reformas para garantizar que se mantenga esta buena salud en un plazo de 15 ó 20 años.

Hay que tener en cuenta que, según la información que el Ejecutivo ha enviado a la Comisión Europea sobre el sistema de pensiones, sus previsiones apuntan a que el sistema podría entrar en déficit permanente entre 2025 y 2030, siempre y cuando no hubiese cambios en su regulación.

El Gobierno está preocupado por el envejecimiento de la población y porque en el plazo de entre diez y quince años, pueden coincidir dos fenómenos sobre las pensiones: la jubilación de la explosión de la natalidad que ocurrió entre la mitad de los cincuenta y los primeros años setenta del siglo XX. En segundo lugar, este aluvión difícilmente podrá ser contrarrestado con los cotizantes que pueda haber en el mercado de trabajo.

Será entonces cuando se note plenamente la caída de la natalidad que hubo en España entre la década de los ochenta y de los noventa del siglo pasado. En segundo lugar, es una prueba más de que el Gobierno ha decidido mostrar a los mercados que sí está dispuesto a hacer reformas.

JEl Gobierno propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación


EXPANSION
El Gobierno propondrá a los grupos parlamentarios retrasar la edad legal de jubilación desde los 65 a los 67 años. Es decir, el momento en el que un trabajador puede retirarse del mercado laboral con toda la cuantía de la pensión a la que tiene derecho, siempre que haya cumplido otras condiciones, como haber cotizado a la Seguridad Social durante 35 años.

La propuesta está recogida en el documento sobre la reforma de las pensiones que aprobará hoy el Consejo de Ministros y que planteará a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, la patronal y los sindicatos.

Bien es verdad que el Ejecutivo sugiere que la medida, adelantada por la agencia Colpisa, entre en vigor a partir de 2013, con una ampliación de dos meses de la vida laboral por año. Así, en 2014, para jubilarse con todos los derechos, el trabajador debería tener 65 años y cuatro meses. De esta forma, en 2018 el retiro se produciría con 66 años y en 2024 con 67 años.

La razón de la entrada en vigor paulatina de la propuesta del Gobierno, a partir de 2013, es impedir que se produzca un choque muy severo en las expectativas del trabajador y, además, coincidiría con el comienzo de una nueva legislatura, siempre que no haya un adelanto de las elecciones.

Tanto el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, como el de Fomento, José Blanco, confirmaron ayer, públicamente, la decisión que ha tomado el Ejecutivo en este camino. Eso sí, Corbacho negó que la idea sea retrasar la edad de jubilación hasta los 70 años, informa Christian de Ángelis, y Blanco apuntó que, entre los 65 y los 70 años «hay un término medio». En la práctica, la edad efectiva de jubilación está en 63,5 años.

Envejecimiento
El Gobierno no está preocupado por la solvencia de la Seguridad Social a corto plazo, pero sí por el impacto del progresivo envejecimiento de la población en el sistema público de pensiones y, por lo tanto, en la capacidad del sector público para hacerle frente –ver información en la próxima página–. En esta línea, y sin propuesta concreta, el Ejecutivo quiere plantear al Parlamento y a los agentes sociales la posibilidad de aumentar, también de forma paulatina, el período de cálculo de las pensiones, que está actualmente en los quince años.

En principio, el aumento del período obligado de cotización para calcular la pensión, que ahora está en quince años, puede recortar la cuantía de la pensión para todos los trabajadores que hayan tenido una carrera continua de cotización. ¿Por qué? En el cálculo de la media no sólo entran los años finales de la cotización, cuando el sueldo es más alto, en virtud de los incrementos salariales, la antigüedad o la promoción, sino también, los años de la vida laboral en los que el salario era más bajo y se cotizaba menos a la Seguridad Social.

Claro está, para quienes han sufrido el desempleo en los últimos años de su vida laboral, la ampliación de los años de cotización puede mejorar su pensión. Destinada a estimular la permanencia en el mercado de trabajado, y como adelantó EXPANSIÓN el pasado día 20, el Gobierno propone que los planes de pensiones y otros productos de ahorro puedan ser utilizados mientras el beneficiario continúe trabajando tras cumplir la edad de jubilación. Junto a ello, el trabajador se beneficiaría de la revalorización anual de su prestación.

Las propuestas

1. El Gobierno planteará para su discusión en el Parlamento y entre los agentes sociales la necesidad de ampliar el periodo obligatorio de cotización para calcular las pensiones, que actualmente está en 15 años.

2. El Ejecutivo quiere dar mayor relevancia a los planes privados de las pensiones y se plantea que para su uso no sea necesaria la jubilación. Quiere incentivar la permanencia en el mercado de trabajo.

3. Según la Seguridad Social, cada año de retraso en la jubilación suponen un ahorro aproximado de entre el 0,3% y el 0,5% del PIB. Es decir, un ahorro aproximado de 10.000 millones de euros.

EXPANSION - - - - - - -

 Opina en nuestro blog

 [VISITA NUESTRA PÁGINA]

 

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es