Archivado en Noticias, Fusiones
EL PROCESO PARA REFORZAR EL SISTEMA FINANCIERO REGIONAL CUMPLE UN AÑO
Fusión sin retorno
Caja Duero (pre)asume una unión financiera con Caja España, sin más alternativas, tras meses de gestiones y confusiones.
9 de febrero de 2009: La Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León firma un documento (salvo Cajacírculo) por el que se compromete a materializar un proceso de análisis y negociación de los procesos de consolidación o integración que permitan materializar con premura las medidas de reestructuración que sean necesarias para reforzar la solvencia del sistema financiero regional. De esta manera, subrayan que no es conveniente ni oportuno someter a votación en los consejos de administración el Protocolo de Integración elaborado por los agentes sociales (sin el concurso de UGT, que defiende una fusión), la Junta de Castilla y León, el PP, el PSOE e Izquierda Unida. Este compromiso se articulará con el apoyo de la Junta de Castilla y León, el Banco de España y la Confederación Española de Cajas de Ahorros.
13 de febrero de 2009: El consejo de Caja Duero asume la declaración de la Federación en una sesión extraordinaria envuelta en un clima de disensión por las voces críticas de algunos consejeros al expresar su parecer sobre la dilación de la respuesta al Protocolo.
24 de febrero de 2009: La seis cajas de la Federación mantienen citas en Madrid con el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) y con altos responsables del Banco de España, para sentar las bases de su incipiente proceso.
10 de marzo de 2009: El consejo de Caja Duero aprueba por unanimidad iniciar una ronda de contactos con cinco entidades de la región (Cajacírculo se desmarcó del proceso desde el primer momento), iniciada con Caja España, porque considera que para salir fortalecidos de las turbulencias financieras es necesario ampliar el tamaño, aunque el director general, Lucas Hernández, reconoce que Caja Duero cuenta con recursos suficientes para salvar la crisis en los próximos años.
28 DE ABRIL DE 2009: El consejo de carácter extraordinario de Caja Duero aprueba autorizar por unanimidad al presidente y director general a estrenar una segunda hoja de ruta para profundizar en el proceso de integración o consolidación sin demora y partiendo de cero con Caja España, la única entidad de la región receptiva a la propuesta trasladada en la ronda de contactos finalizada el 22 de abril con el resto de cajas de Castilla y León.
20 de mayo de 2009: Los consejos de Caja Duero y Caja España acuerdan de manera simultánea y por unanimidad iniciar un proceso que desemboque en una decisión firme sobre la fórmula elegida para combinar sus estructuras, negocios y actividades. El objetivo de esta decisión es la creación de una entidad financiera con vocación de liderazgo económico y social no sólo en Castilla y León sino en España, y crear un referente en cuanto a generador de empleo de calidad en sus comunidades de origen. Las dos entidades piden a una empresa auditora independiente (KPMG) que antes de julio analice las opciones más eficientes de combinación, con el propósito de estudiar las conclusiones del informe antes julio.l 25 de junio de 2009: El consejo de administración de Caja Duero conoce la demora de KPMG para presentar el informe, cuyo plazo se dilata hasta septiembre. El principal motivo es la inclusión, por imperativo del Banco de España, de Caja de Burgos en el proceso.
28 de octubre de 2009: Primera toma de contacto entre las cajas y los sindicatos para reducir el volumen de más de 1.400 empleados contemplados como excedente. Las cuatro secciones sindicales exigen un plan de viabilidad sin despidos.
10 de noviembre de 2009: Caja Duero acuerda por unanimidad partir de cero en la fusión con Caja España, adaptando el plan de negocio (tras el rechazo de Caja de Burgos a sumarse a la fusión) y priorizando el pacto laboral para que el proceso culmine en junio de 2010.
10 de diciembre de 2009: Constitución de la mesa de negociación del pacto laboral de la fusión tras el intento fallido del 25 de noviembre.
14 de diciembre de 2009: Constitución en Tordesillas de la mesa de negociación (seis miembros de Caja Duero y cuatro de Caja España).
22 de diciembre de 2009: Tras una reunión maratoniana de seis horas en Madrid, los negociadores se levantan de la mesa sin alcanzar un acuerdo en el reparto de los órganos de dirección. El consejo de Caja Duero pide que se respete el liderazgo regional de la entidad y reclama la sede operativa.
28 de diciembre de 2009: Segundo contacto infructuoso de las comisiones negociadoras.
30 de diciembre de 2009: El consejo de Caja Duero decide por unanimidad continuar con el proceso de negociación con Caja España.
3-4 de enero de 2010: La comisión mixta alcanza un preacuerdo de fusión tras dos jornadas de citas.
5 de enero de 2010: El consejo de Caja Duero refrenda por mayoría (con los votos en contra de Agustín Prieto, Antonio Muñoz y Víctor Pedraz) el preacuerdo, mientras que el de Caja España lo hace más rápido y por unanimidad.
14 de enero de 2010: La Unión Europea exige a las cajas enmiendas en el plan de negocio (como los resultados auditados a 31 de diciembre de 2009) como condición para aprobar el préstamo (FROB) de 570 millones de euros (a devolver en el plazo de cinco años con un interés del 7,75%).
28 de enero de 2010: La Unión Europea aprueba las condiciones que regulan el FROB hasta el 30 de junio. Caja Duero y Caja España cumplen los requisitos al no superar el 2% del valor de los activos ponderados por riesgo.
Alejandro R. L.
Tribuna de Salamanca