Archivado en Noticias, Fusiones
Semana clave para completar el documento definitivo de la fusión
Ajuste del plan de viabilidad y pacto laboral. Caja Duero tiene previsto recibir las auditorías exigidas por la Unión Europea.
Las cajas de ahorro y los sindicatos han trabajado desde el mes pasado de forma paralela y silenciosa en el ajuste del plan de viabilidad y en la consecución del pacto laboral, con avances sustanciales, de tal manera que están en disposición de ofrecer el fruto a lo largo de esta semana para que los consejos de administración de ambas entidades de ahorro analicen el contenido del documento definitivo de la fusión a finales del mes (o comienzos de marzo si surge cualquier imprevisto).
Las cajas de ahorro y los sindicatos han trabajado desde el mes pasado de forma paralela y silenciosa en el ajuste del plan de viabilidad y en la consecución del pacto laboral, con avances sustanciales, de tal manera que están en disposición de ofrecer el fruto a lo largo de esta semana para que los consejos de administración de ambas entidades de ahorro analicen el contenido del documento definitivo de la fusión a finales del mes (o comienzos de marzo si surge cualquier imprevisto).
La Unión Europea (UE) exigió a inicios de año, como condición para aprobar el préstamo bancario, la incorporación del informe actualizado de las cuentas de la entidad de ahorro al estudio de negocio, es decir, aportar el balance de resultados cerrado, auditado y consolidado a fecha de 31 de diciembre de 2009, porque el plan elaborado contemplaba los datos cosechados hasta junio, insuficientes para la UE. Caja Duero cumplirá este requisito a lo largo de esta semana, porque tiene previsto recibir todas las auditorías, una vez que la entidad anunciara el 28 de enero el balance del ejercicio recién finalizado, que se traduce en un beneficio neto de 22,5 millones de euros y 203 destinados a reforzar las provisiones.
Por otro lado, la nueva entidad resultante de la fusión de Caja Duero y Caja España podrá destinar a Obra Social durante los próximos cinco años hasta un 30% de sus beneficios, según la normativa del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), aprobada el pasado 28 de enero por la Comisión Europea hasta el 30 de junio. Ambas entidades tienen previsto solicitar apoyos inferiores al 2% de sus activos medios ponderados de riesgo, fijándose, a priori y a falta de ultimar el Plan de Negocio, en 570 millones de euros, a devolver en un plazo de cinco años, con un tipo de interés del 7,75%, más un 0,15% anual.
Mientras, las cuatro sindicatos (UGT, CCOO, Csica y UEA) con representación en la mesa de negociación y la patronal de las entidades de ahorro, junto al asesor externo contratado para este proceso, tienen previsto retomar el calendario de reuniones a lo largo de esta semana, tras avanzar (fuera del ámbito de la mesa) en el capitulo de las prejubilaciones y sentar las bases para alcanzar un acuerdo en la equiparación de las condiciones laborales de los trabajadores de la caja fusionada.
Las secciones sindicales esperan que las entidades les faciliten un documento en la próxima cita con las propuestas para sellar un acuerdo en un estadio bastante avanzado, para valorar el contenido y trasladar su postura.
Entre las reivindicaciones o proposiciones, la cobertura del 90% del salario hasta la edad de jubilación sin ninguna aportación al plan de pensiones.
En este sentido, cabe reseñar que en la última reunión, las entidades de crédito ofrecieron un 80% del salario base de convenio y el 70% de los complementos antes ofertaron el 75 y 65%).
Alejandro R. L.
Tribuna de Salamanca