Archivado en Noticias, Empleo, Beneficios Sociales

CCOO Asepeyo
Consejo de Empleo y Asuntos Sociales: la tentación de reducir los gastos públicos
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) participará en la Troika social que se reunirá la víspera del Consejo informal de los Ministros europeos encargados del Empleo y la Seguridad social, del 27 al 29 de enero en Barcelona.
27-01-2010 - La delegación sindical pedirá que se incluyan en el centro de las políticas europeas: el empleo, y, en particular, el empleo de los jóvenes, así como políticas de inversión en formación e investigación para garantizar el pleno empleo de calidad. La crisis financiera y económica se produjo en un mercado laboral ya debilitado, caracterizado por la flexibilidad de los contratos de trabajo, por el desempleo, por una precariedad y desigualdades importantes. Esta crisis económica ya ha destruido cinco millones de empleos en 2009, el desempleo sigue aumentando y estamos ante una crisis social profunda. Sin embargo, constatamos una vuelta hacia prácticas financieras de riesgo y un discurso político que predica la reducción de los gastos públicos, en nombre del "volvamos a lo de siempre". Joël Decaillon, secretario general adjunto de la CES, y que encabeza la delegación en el marco de la Troika social declaró: "Hoy son los jóvenes y los trabajadores más vulnerables quienes pagan esta crisis económica." Nuestro mensaje es claro: cuidado con la tentación de reducir los gastos públicos. La prioridad debe darse, en primer lugar, a la prolongación de los dispositivos que limiten los despidos y la protección de los parados. Las economías necesitan ser sostenidas si no se quiere ver hundirse al sector privado. Europa tiene que desarrollar su propia estrategia de crecimiento verde " La delegación de CES es portadora de las siguientes reivindicaciones: Pedir garantías para que todos los jóvenes puedan beneficiarse de un empleo de calidad y de una formación, con el fin de evitar que conozcamos una generación sacrificada. Invertir en la protección social y los gastos públicos que fueron esenciales para evitar que la recesión se transforme en depresión. Si estuviéramos en guerra, nadie se preocuparía del estado de los gastos públicos y del importe de las deudas. Es lo que está ocurriendo con relación a la política fiscal Estadounidense. Consideramos que estamos en estado de guerra económico y que los Gobiernos deben seguir apoyando las economías y manteniendo la protección social. Las sumas destinadas al gasto sociales no son costes sino gastos colectivos que cubren necesidades esenciales: salud, jubilaciones, educación, y sirven también para el desarrollo de las empresas. La cuestión de los salarios y del poder adquisitivo es también crucial. La CES solicita que se impidan las tentaciones de fuertes presiones a la congelación salarial. La CES pide inversiones en políticas industriales robustas y en políticas de investigación e innovación. La formación, y la investigación deben reanudarse para garantizar el pleno empleo de calidad. Eso debería ser una de las prioridades de la estrategia europea 2020. Europa no puede apostar, esencialmente, sobre un crecimiento que se hace fuera de sus fronteras. Debe, en cambio, desarrollar su propia estrategia de crecimiento, sobre la base de un crecimiento verde. El cambio climático induce nuevas opciones que deben dictar las grandes líneas de las políticas industriales. Para ello, es necesario políticas a largo plazo que inviertan hacia el futuro y acaben con la cultura del corto placismo financiero. Europa necesita más solidaridad presupuestaria y fiscal regulando eficazmente los mercados financieros para evitar que una tal catástrofe no se reproduzca, ya que, recordémoslo, la crisis económica no vino de la nada. La CES solicita un impuesto sobre las transacciones financieras para financiar el crecimiento verde. La CES asegurará un seguimiento de sus demandas de garantías con motivo del Consejo Europeo informal de 11 de febrero y de la Cumbre de Primavera del 24 y 25 de marzo. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) habla con una sola voz en nombre de los intereses comunes de los trabajadores a nivel europeo. Fundada en 1973, hoy representa 82 organizaciones sindicales de 36 países europeos así como 12 federaciones sectoriales.