Archivado en Noticias, Fusiones

Ambas entidades encabezan, por solvencia y rentabilidad, el SIP que podría integrar Caja Extremadura.

CAJA BADAJOZ. CAJASTUR Y CAJA MURCIA, LÍDERES «VIRTUALES»

Caja Cantabria, la catalana Caixa Penedés y la balear Sa Nostra son las candidatas con peor tasa de morosidad y riesgo inmobiliario.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

Oviedo, L. GANCEDO

La «unión virtual» que están perfilando Cajastur y otras cinco entidades de ahorro daría lugar a una organización capaz de jugar en «la primera división» del mercado financiero español, según una expresión recogida en el sector. Las cajas que están en la operación suman casi 120.000 millones de euros en activos, unas 2.700 oficinas y 14.000 empleados, números sólo inferiores a los de la Caixa y Caja Madrid, si bien el modelo de cooperación que se negocia -técnicamente, un Sistema Institucional de Protección (SIP)- no supone una integración en sentido estricto y conlleva que cada caja mantenga su sede, sus órganos corporativos y un alto grado de autonomía de gestión.

Son algunos rasgos del segundo movimiento estratégico que, al hilo de la reestructuración financiera impuesta por la crisis, emprende la entidad presidida por Manuel Menéndez. Cuando aún está en proceso la integración de Caja Castilla-La Mancha (CCM), Cajastur se asoma a otra operación pensada para ganar fortaleza. ¿Cómo son sus compañeros de viaje? Algunos presentan credenciales de calidad y solvencia comparables con los de la caja asturiana, otros no tanto.

Los coeficientes que se suelen utilizar para medir la salud de las entidades financieras -coeficientes de solvencia, tasas de morosidad, eficiencia...- dan a entender que Cajastur y Caja Murcia comparten la mejor posición de un grupo de candidatos a desarrollar una «fusión virtual» -Sistema de Protección Institucional, en su denominación técnica- en el que también figuran, según las primeras versiones, Caja Extremadura, Caja Cantabria, Sa Nostra (Baleares) y la catalana Caixa Penedés. Algunas informaciones también vinculan a Caixanova con el grupo, si bien la entidad viguesa está ahora ocupada en conversaciones para una fusión convencional con Caixa Galicia.

Puertas adentro de Cajastur y de Caja Murcia suenan elogios mutuos al estilo de gestión de una y otra entidad. Ambas frecuentan, junto a las cajas vascas, las primeras posiciones en las clasificaciones de solvencia de las cajas españolas. Sus tasas de morosidad -3,23% en Cajastur y 2,68% en Caja Murcia, frente a una media nacional cercana al 5%- dan cuenta de una gobernanza prudente y de una contenida exposición al riesgo inmobiliario, según un diagnóstico que han llegado a compartir en público directivos de bancos y cajas rivales.

Caja Murcia es vista por Cajastur como un potencial aliado de primera calidad. Presidida por Carlos Egea (Murcia, 1947), compañero de Manuel Menéndez en el consejo de administración de Enagás, la entidad murciana no hizo en los años de bonanza excesos en la expansión de su red de oficinas y sus riesgos inmobiliarios -por posibles impagos de promotores- están lejos de los que afectan a otras cajas del arco mediterráneo, pese a haber sido Murcia uno de los territorios donde mayor fue el auge constructor. A finales del pasado diciembre, la agencia Fitch mantuvo para Caja Murcia la calificación «A+» («calidad crediticia elevada» a largo plazo), una especie de notable alto que sólo igualan o mejoran la Caixa, Caja Madrid y Unicaja. La nota de Cajastur es cercana («A») y está algo por encima de la que la misma agencia otorga a Caja Extremadura, el tercer socio en calidad del proyeto de «fusión virtual».

Cajastur está en proceso de absorber a CCM; Caja Murcia viene de rechazar una tentativa de fusión con la alicantina Caja Mediterráneo (CAM) y Caja Extremadura no llegó a un entendimiento con Caja Badajoz. Una fusión regional en Extremadura, se ha explicado, no bastaría ante los retos del negocio financiero, donde el tamaño va a importar cada vez más. Caixa Extremadura, presidida por Víctor Bravo -hombre muy cercano al presidente socialista de la región, Guillermo Fernández Vara-, fue la entidad que aireó estos días los primeros detalles sobre el intento de «fusión virtual».

Bordeando las fronteras de compromisos de confidencialidad a los que la caja asturiana suele dar mucho valor, Víctor Bravo reveló el inminente inicio de los trabajos preparatorios de la futura SIP y adelantó que el propósito es constituir un «líder nacional» capaz de codearse con la gran banca. Caja Extremadura es la más pequeña del grupo, con unos activos de 7.590 millones -la sexta parte de lo que será Cajastur cuando cierre la integración de CCM-, pero tiene una desahogada posición en solvencia y morosidad.

Seguimos trabajando, seguimos informando

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es