Archivado en

EMPLEO
El desempleo del Inem cambia de tendencia y baja en cifras anuales
El paro descendió en octubre en 30.557 personas, la mitad que hace un año. Es la primera vez que el desempleo registrado en los Servicios Públicos de Empleo desciende en términos interanuales desde septiembre de 2000.
El paro registrado en
los Servicios Públicos de Empleo aumentó en octubre en 30.557 personas, según
informó ayer el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
El aumento del desempleo siempre es una mala noticia, pero, con todo, los datos
de octubre tienen su lado positivo.
En primer lugar, porque el aumento del paro del mes pasado es casi la mitad del
que hubo en el mismo mes del año pasado, cuando la cifra fue de 59.088 nuevos
desempleados.
En segundo lugar, octubre fue el segundo mes consecutivo en el que el paro
creció con una cifra muy inferior a la producida en el mismo periodo en los
últimos cuatro años.
En tercer lugar, y consecuencia de ello, respecto a la cifra total de parados,
el desempleo descendió en octubre en términos interanuales, lo que no ocurría
desde septiembre de 2000. En concreto, el desempleo bajó en términos
interanuales en 17.963 personas, un 1%. Por lo tanto, la cifra total de parados
registrados en octubre en los Servicios Públicos de Empleo ascendió a 1.648.972
personas.
La tendencia positiva de fondo del mercado de trabajo hay que situarla en un
contexto en el que la economía española mantiene su crecimiento interanual en el
2,6%.
Ayer mismo, el Banco de España avanzó que el Producto Interior Bruto mantuvo en
el tercer trimestre el crecimiento del 2,6%. Estadística publicará el próximo 24
de noviembre los datos definitivos de Contabilidad Nacional respecto al tercer
trimestre.
Bien es verdad que frente a lo que parece ser una tendencia positiva en el
mercado de trabajo, la patronal CEOE llamó la atención sobre los datos de la
contratación.
Descenso en la contratación
En primer lugar, porque el número total de contratos realizados el mes pasado
1.472.055 descendió un 5,5% respecto a septiembre, lo que no había ocurrido en
todo el año.
Y, en segundo lugar, porque también por primera vez en el año, en octubre se
produjo la primera reducción en el número de nuevos contratos fijos en términos
interanuales. En concreto, el mes pasado se hicieron 127.838 contratos estables,
lo que supone un descenso de 4.781, en términos absolutos, o un 3,6%, en
términos relativos.
El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, atribuyó estos descensos en la
contratación al hecho de que en octubre de este año hubo diez días festivos, dos
más que en el mismo mes del pasado año.
El desempleo subió en octubre en casi todos los sectores y, principalmente, en
el sector servicios, donde aumentó en 27.796 personas, lo que supone casi un
incremento del 3% respecto al mes anterior.
Esto se debe fundamentalmente al final de la temporada turística. El dato que
explica esto es que las Islas Baleares fue, con diferencia, la comunidad
autónoma donde más creció el desempleo en octubre en términos relativos.
Exactamente en un 18,6%.
El paro también aumentó, aunque levemente, en la industria, con 320, lo que
supone un aumento del 0,1%; la agricultura, con un incremento de 1.906 personas
un 5,1% y entre las personas que buscan su primer empleo, con 636, lo que
significa un 0,3%.
El paro sólo descendió en octubre en la construcción, pero muy levemente. Apenas
101 personas, lo que significa un descenso del 0,06%.
La afiliación de trabajadores con empleo a la Seguridad Social aumentó en
octubre una media de 55.792. Por lo tanto, la cifra total de cotizantes asciende
a 17.300.333, lo que supone un incremento del 2,8% respecto al mismo mes del
pasado año. Por primera vez en la historia, las mujeres representan el 40% de
los afiliados totales.
Expansion