Archivado en Noticias, Jornada
LAS CAJAS, AMENAZADAS POR LA GUERRA DEL PASIVO DE LOS BANCOS, SEGÚN EL FINANCIAL TIMES.
CAJA BADAJOZ. GUERRA DEL PASIVO.
La guerra de depósitos entre los principales bancos para captar los ahorros de los españoles supone una amenza para las cajas de ahorro ....
.... y podría ser el catalizador de una caída del sistema financiero, según los analistas consultados por el diario británico Financial Times, que publica hoy un artículo en el que destaca que los problemas para las cajas podrían afectar a la deuda soberana de nuestro país.
El depósito al 4% lanzado por Santander hace unas semanas -tal y como informó El Confidencial- supuso un órdago al resto de las entidades, que han reaccionado ofreciendo productos atractivos para los ahorradores. BBVA, La Caixa y Caja Madrid están ofreciento remuneraciones que suponen, de partida, perder dinero. Frente al 1% de los tipos de interés oficiales pagan casi cuatro veces más, volviendo a entrar en una guerra del pasivo.
Estos movimientos llevados a cabo por las pricipales entidades financieras del país van a provocar, según el periódico inglés, la pérdida de negocio para las cajas en un momento en el que tienen una necesidad crucial de fondos. "Esto matará a las cajas", asegura un experto al diario, que destaca que el principal problema de las cajas de ahorro ha sido su elevada exposición al sector inmobiliario y de la construcción ante su imposibilidad para competir en el extranjero, como han hecho los bancos.
Y añade que dos tercios de los fondos de las cajas provienen de los depósitos. "Sustituir estos depósitos por financiación mayorista supondría un desafío", señala el diario, que recuerda que "el sector ha sido virtualmente incapaz de lanzar emisiones si no contaban con la garantía del Gobierno o se trataba de bonos garantizados, que están respaldados por activos fijos". Morgan Stanley estima que las pérdidas de las cajas de ahorros podrían suponer para el Estado, a través del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), unos 43.000 millones de euros. "Considerando que el FROB cuenta ya con fondos por importe de 12.000 millones de euros, las necesidades adicionales de financiación ascenderían a unos 30.000 millones de euros", apunta la entidad.
Seguimos trabajando, seguimos informando