Archivado en

1º DE MAYO EN ASTURIAS
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO - 2010
Gijón, 12:00 horas.
Salida desde las inmediaciones de la Plaza de toros, recorriendo la Avenida de la Costa hasta el Paseo de Begoña.
El 1º de Mayo en imágenes.



CC.OO. y UGT de Asturias llamamos a los trabajadores y trabajadoras y al conjunto de la sociedad asturiana a participar en la manifestación del 1º de Mayo, que este año se celebrará en:
Gijón, a las 12:00 horas.
Salida: Plaza de toros
Llegada: Paseo de Begoña.
Visualiza el recorrido de la manifestación:
Los afiliados y afiliadas de Comfia Asturias, entre todos los compañeros y compañeras trabajadores que se acerquen hasta Gijón, nos pueden acompañar bajo nuestra pancarta:
Desde las distintas Uniones Comarcales de CC.OO. se fletarán autobuses a disposición de aquellos trabajadores y trabajadoras que quieran acudir a esta fiesta del trabajo.
U.C. OVIEDO. Salida desde la Plaza de España (10:30H). Ponerse en contacto con la Unión Comarcal de Oviedo para reservar plaza.
U.C. GRADO. Salida desde el Parque de Arriba (11:00H).
U.C. CAUDAL. Salida desde la calle Carreño Miranda (11:00H).
Al término de la manifestación, los autobuses se dispondrán a volver a las comarcas de origen. En los mismos se os informará del punto de recogida.Para más información, ponte en contacto con el sindicato en tu comarca: [direcciones]
MANIFIESTO 1º DE MAYO CC.OO. DE ASTURIAS
Documento [descargar]
¡ Por el empleo estable y con derechos !
¡ Por la garantía de nuestras pensiones !
¡ Por un mayor control y transparencia del sistema financiero !
¡ Por una fiscalidad progresiva, equitativa y suficiente !
¡ Por el dialogo social y el cumplimiento del ACEBA !
¡ Por un modelo democrático y social de globalización !
¡ En solidaridad con todos los pueblos del mundo !
¡¡¡ VIVA EL 1º DE MAYO !!!
MANIFIESTO 1º DE MAYO CONFEDERAL
"POR EL EMPLEO CON DERECHOS Y LA GARANTÍA DE NUESTRAS PENSIONES"
Junto a la Confederación Sindical
Internacional (CSI), creemos imprescindible establecer controles sobre
la economía sumergida, los fondos especulativos y los grupos de
inversión privados; un nuevo modelo de gobierno, en definitiva, del
mundo financiero orientado a garantizar el desarrollo del sistema
productivo.
De la misma forma, apoyamos el establecimiento de un
impuesto sobre las transacciones financieras que colabore a la
recuperación económica mundial, la creación de empleo y la consecución
de los objetivos de desarrollo, así como un nuevo rumbo para el cambio
climático.
Por la Europa social y los derechos de los
trabajadores
Los gobiernos europeos no deben precipitarse en la
aplicación de recortes del gasto público y en la adopción de medidas de
austeridad fiscal. Nos oponemos a la aplicación dogmática del Plan de
Estabilidad y Crecimiento como se propugna desde distintas instancias
comunitarias, que llevaría a un disminución insoportable del déficit
público de las economías europeas en el horizonte de 2013, con un alto
coste social y severos impactos sobre los sistemas públicos de
protección social, que definen el Estado de Bienestar y el modelo social
europeo.
Compartimos la propuesta de la Confederación Europea de
Sindicatos (CES) de exigir una respuesta efectiva y coordinada a la
Unión Europea frente a los ataques especulativos lanzados contra las
economías de algunos Estados miembros y contra la moneda común. Ello
obliga a reforzar la acción conjunta y a trabajar por un gobierno
económico europeo.
El movimiento sindical europeo combatirá las
desigualdades de protección entre los Estados de la UE y promoverá el
diálogo social y la negociación colectiva. En este sentido, UGT y CCOO
exigen mayor inversión en formación y cualificación de los trabajadores y
trabajadoras en la perspectiva de un nuevo modelo productivo.
Es
necesario aprovechar la presidencia española de la UE para impulsar
acciones e iniciativas tendentes a incentivar la creación de empleo, a
aprobar planes de choque contra el paro juvenil y la discriminación
laboral, y a preservar y mejorar los sistemas públicos de protección
social en el contexto de un nuevo modelo productivo.
España: el
primer objetivo, crear empleo
Ante la tímida y escasa mejora de
la actividad económica en España, UGT y CCOO exigimos y reclamamos la
mejora de la protección social, el sostenimiento de la actividad
económica y la transformación del modelo productivo a través de las
políticas públicas y de la inversión productiva.
Pedimos en
primer lugar, un empleo con derechos, y para ello, renovamos nuestra
apuesta decidida por el diálogo social, a la vez que ratificamos nuestro
compromiso con los contenidos de la Declaración para el Impulso de la
Economía, el Empleo, la Competitividad y el Progreso Social de 29 de
julio de 2008.
Por ello creemos que el actual proceso de diálogo
social sobre el mercado de trabajo se debe orientar, desde la
responsabilidad de todas las partes implicadas, a la búsqueda de
acuerdos que mejoren la actual situación del empleo en nuestro país y de
las personas desempleadas, jóvenes, mujeres, trabajadores inmigrantes,
parados de larga duración. A través de adoptar medidas que permitan
fortalecer los servicios públicos de empleo, aumentar las políticas de
formación y empleo, desarrollar un programa de empleo y contratación
para los jóvenes, impulsar la reducción de jornada para mantener el
empleo, reducir la contratación temporal injustificada y potenciar la
estabilidad del empleo. Los cambios deben de orientarse hacia el
mantenimiento y recuperación del empleo y en absoluto al recorte de
derechos de los trabajadores.
La firma del "Acuerdo para el
Empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012" (AENC) cuyo objetivo
central es el mantenimiento y la recuperación del empleo y el
establecimiento de incrementos salariales moderados, adecuados al
contexto económico y garantizando el mantenimiento del poder adquisitivo
de los salarios, todo ello con la finalidad de contribuir a la
reactivación económica desde la negociación de los convenios colectivos
en los sectores y empresas, es buena prueba de lo que decimos. Por ello
es urgente que se cumplan los convenios pendientes de años anteriores,
máxime después de las sentencias del Tribunal Supremo que nos han dado
la razón a los trabajadores y sindicatos. Un pacto que ha sucedido al
Acuerdo alcanzado en el ámbito de la Función Pública entre las
organizaciones sindicales representativas del sector y el Gobierno de la
nación.
En consecuencia, las organizaciones sindicales CCOO y
UGT reclamamos que frente a los escasos resultados del diálogo social en
2009, se sigan impulsando y fortaleciendo los instrumentos y mecanismos
de concertación, negociación y diálogo, tanto en la interlocución del
Gobierno con las organizaciones representativas de los trabajadores y
empresarios, como en el debate político, dando así satisfacción a la
demanda ciudadana de acuerdos para una pronta salida de la crisis.
Las
políticas para la mejora de la protección social y el cambio de modelo
productivo
Estos acuerdos deben acompañarse de políticas públicas
adecuadas para el cambio y transformación del modelo productivo que
demanda reiteradamente el movimiento sindical para alcanzar un
crecimiento económico sostenible a largo plazo.
Para UGT y CCOO
una aspiración legítima de la sociedad española es alcanzar un modelo
productivo cimentado, por un lado, en la calidad del empleo, la
igualdad, la formación del capital humano, la mejora de la productividad
y unos salarios dignos, así como un elevado nivel de protección social;
y, por otro lado, en un sector empresarial que busque competir en
calidad, diseño e innovación, y que sepa incorporar nuevas tecnologías y
métodos de organización socialmente responsables con la población
trabajadora y con el medioambiente.
Para ello, demandamos de los
poderes públicos una apuesta decidida por las políticas que promueven
las inversiones públicas y privadas en educación, formación, I+D+i, TIC,
en calidad, medio ambiente y ahorro energético y en una política
tecnológica e industrial adecuadas a las necesidades actuales.
El
sistema financiero, al servicio de la sociedad española
Durante
este período han sido muchos los recursos y actuaciones dirigidas al
fortalecimiento del sistema financiero español, por lo que en esta fecha
tan señalada del Primero de Mayo, exigimos que las instituciones
financieras correspondan poniéndose al servicio de la sociedad española.
Frente
al mercado sin reglas, afirmamos la centralidad del valor del trabajo
en todas las políticas públicas y privadas. En contraposición al abuso
en la búsqueda del máximo beneficio y enriquecimiento de unos pocos,
defendemos el principio de que la economía debe estar al servicio de las
personas. En contestación a quienes otorgan toda su confianza al
mercado, decimos que se necesita más y mejor Estado.
Reiteramos
la denuncia sobre la grave responsabilidad de las instituciones del
sistema financiero y de los organismos de control y regulación en la
generación de la crisis económica padecida en España en el sector de la
construcción, que ha arrastrado al resto de los sectores productivos, y
de haber sido motores de la especulación inmobiliaria y del
endeudamiento excesivo de los ciudadanos y de las familias. Y ahora lo
son de la falta de financiación de los proyectos de familias,
emprendedores y empresas durante la crisis, pese al respaldo público a
su actividad dado por el Estado desde el comienzo de la crisis.
En
tal sentido, exigimos que todas las actuaciones y ayudas del Estado al
sistema financiero español estén condicionadas a que éste dote de
liquidez a los hogares familiares, a los trabajadores autónomos y a las
empresas.
Nuestro apoyo al sistema de pensiones
Reiteramos
nuestro rechazo a la iniciativa gubernamental de retrasar la edad legal
de jubilación hasta los 67 años, que ha sido contestada con
movilizaciones sindicales. Afirmamos que los problemas de la economía
española no están en el sistema de pensiones sino en factores externos
derivados de la caída de la actividad económica y del empleo que tuvo su
origen en la crisis financiera internacional.
Reivindicamos que
se ultimen los acuerdos alcanzados en 2006 sobre reforma de la Seguridad
Social, como es el proceso de integración del Régimen Especial Agrario y
del Régimen de Empleados del Hogar en el Régimen General de la
Seguridad Social, o el desarrollo del procedimiento para establecer las
condiciones de acceso a la jubilación anticipada de los trabajadores y
trabajadoras que desarrollan su actividad laboral en condiciones de
penosidad, peligrosidad, toxicidad o insalubridad.
Insistimos en
la necesaria separación de fuentes de financiación de las prestaciones
de la Seguridad Social exigida por el Pacto de Toledo, y que no se sigan
financiando con cotizaciones sociales gastos de naturaleza no
contributiva como los complementos a mínimos de pensiones. Igualmente,
señalamos que no debieran excluirse las reformas relativas al aumento de
los ingresos, ampliando los actuales instrumentos de financiación para
asegurar la viabilidad en el futuro de las pensiones, ni el análisis
sobre el progresivo envejecimiento de la población española que hará que
se genere un número creciente de pensiones en los próximos años, con
una cuantía más elevada y durante más años, como consecuencia del
positivo aumento de nuestra esperanza de vida.
Frente a la
propuesta gubernamental de elevar la edad legal de jubilación de 65 a 67
años de edad, hay que reforzar los incentivos hoy existentes para que
aquellas personas que lo deseen o precisen puedan retrasar su edad de
jubilación. Todo ello en el marco de la jubilación gradual y flexible
que, con carácter general, permite el anticipo voluntario de la edad de
jubilación con la aplicación de coeficientes reductores de la pensión, o
su retraso voluntario con coeficientes de mejora de la prestación.
En
demanda de éstas y otras reivindicaciones, el movimiento sindical en
España y en el mundo se movilizará el Primero de Mayo, consciente de que
la libertad, la justicia y la solidaridad recuperan toda su vigencia en
tiempos de globalización y crisis económica.
Por el empleo con
derechos
Por la garantía de nuestras pensiones
Por la reforma del
sistema financiero
Por la solidaridad con todos los pueblos del mundo, especialmente con los que sufren gobiernos autoritarios, conflictos armados, hambre y pobreza.