Archivado en
FALTAN 7 DÍAS / Cuenta atrás para la gran caja
A mediados de julio se elegirá al presidente de la nueva entidad, un consejero de Caja España Julio FERMOSO (PRESIDENTE DE CAJA DUERO)
Hay dos posibles vías para los cargos de la nueva entidad. Que vayan en los acuerdos de la fusión, que es lo que se ha hecho para el director general y directivos del primer nivel, que lo aprobaron los dos consejos de administración, y ahora ya va dentro del paquete para la asamblea. Como no ha sido así, el presidente ya tiene que ser elegido por el consejo de administración de 34 miembros. ¿Perfil? Cualquiera de esas personas podría tenerlo. Hace tiempo pudieron tomar medidas para que no fuera consejero. La elección será a mediados de julio, cuando se celebre el primer consejo, que va a durar dos años y que convocará la asamblea constituyente de los 320 consejeros. Antes habrá que incorporar a 40 miembros de Caja Duero, por eso, la semana posterior a la asamblea la comisión de control se transforma en comisión electoral y pone en marcha el proceso, echando mano de los datos electorales de 2006 y 2007. Las incorporaciones saldrán de los suplentes de la otra época de los grupos de empleados, entidades de interés general e impositores, porque municipios y Cortes no los hicieron y hay que dirigirse a los ayuntamientos que corresponda y a las Cortes para que nombren un concejal o alcalde, y en el segundo caso, a otros.
Cómo está el cuerpo y la mente ante el parto final de la asamblea?
Bien, intentando considerar que es un buen proyecto, que se han cumplido las expectativas y las condiciones que se plantearon. Estamos convencidos de que es necesario y bueno. Los acuerdos del consejo plantean con rigor una serie de posiciones que el Banco de España ha bendecido y que indican que estamos en el buen camino de constituir una empresa potente y mucho más fuerte y saneada. De esta manera evitamos los temores que habría si no lo hacemos.
¿Es la mejor posible?
Desde mi primera novia siempre tuve esa pregunta. ¿Es necesario? Cada uno puede entender una cosa. Necesario porque si no es el abismo decía Fernando Rodríguez el otro día (vocal del consejo de administración). No comparto el término porque es excesivo y puede darse a interpretaciones que no son las reales. ¿No sería preocupante? Es otra cosa. Habría incertidumbre y la obligación de tomar decisiones deprisa. Una empresa de nuestro tamaño, y cualquiera, después de tres años de crisis tiene que ajustar su realidad al momento exterior. Nuestra caja antes de este proceso revisó su campo estratégico en 2008 y planteó que tenía que procederse al ajuste de oficinas y a jibarizar puntos de venta, como hacen las ferreterías cuando ven que no venden tornillos. La necesidad de ajustar tu realidad se suele hacer con Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) y con cierres de oficinas duros. Las exigencias del controlador obligan a tener un tamaño, por eso es necesario concentrar el sector en un terreno con un árbitro y unas normas.
¿Cuáles?
De Comunidades Autónomas. Nos han dicho: jugar dentro de esta región. Y surge lo del músculo financiero y el desarrollo regional, que es verdad. Entonces, ¿podría haber sido una fusión mejor con tal caja? No lo hemos planteado porque la norma estaba clara. Lo que sí hemos tenido ha sido el famoso debate sobre el SIP (Sistema Institucional de Protección), que resolvimos diciendo que no, porque le veíamos más problemas e incertidumbres que a la fusión. Es verdad que en las cajas ha habido otros modelos, y es, primero me reúno contigo y con el consejero de turno y decidimos que nos vamos a fusionar y se procede al reparto de cargos: tú, presidente y yo, tal puesto... Éste es el modelo de hace muchos años en este país, y no es el que se ha seguido aquí, porque ha sido más abierto y transparente con noticias en tiempo real y con una lentitud derivada de que cuando se le encarga el análisis a la auditora externa se toma su tiempo.
¿Qué pronóstico hace de la asamblea?
Una aplastante mayoría a favor del proceso, porque debe de haber sintonía entre el consejo y la asamblea. Después, se han configurado unas corrientes de opinión proclives a aceptar la nueva entidad, y se contaminan con opiniones de personas no documentadas y no conocedoras de todo el conjunto de hechos, que plantean peligros, intervenciones del Banco de España
No se trata del miedo, y sí de convencer.
¿Qué perfil debería tener el nuevo presidente y cuándo se elegirá?
Hay dos posibles vías para los cargos de la nueva entidad. Que vayan en los acuerdos de la fusión, que es lo que se ha hecho para el director general y directivos del primer nivel, que lo aprobaron los dos consejos de administración, y ahora ya va dentro del paquete para la asamblea. Como no ha sido así, el presidente ya tiene que ser elegido por el consejo de administración de 34 miembros. ¿Perfil? Cualquiera de esas personas podría tenerlo. Hace tiempo pudieron tomar medidas para que no fuera consejero. La elección será a mediados de julio, cuando se celebre el primer consejo, que va a durar dos años y que convocará la asamblea constituyente de los 320 consejeros. Antes habrá que incorporar a 40 miembros de Caja Duero, por eso, la semana posterior a la asamblea la comisión de control se transforma en comisión electoral y pone en marcha el proceso, echando mano de los datos electorales de 2006 y 2007. Las incorporaciones saldrán de los suplentes de la otra época de los grupos de empleados, entidades de interés general e impositores, porque municipios y Cortes no los hicieron y hay que dirigirse a los ayuntamientos que corresponda y a las Cortes para que nombren un concejal o alcalde, y en el segundo caso, a otros.
¿Está pactada la presidencia para Caja España?
En Tordesillas dijimos que la dirección general correspondía a Caja Duero y se aceptó que la presidencia no ejecutiva, porque la sede está en León, pudiera provenir de Caja España. Así lo estamos planteando.
¿Para qué sirve la comisión coordinadora que dura mes y medio?
Una vez que pase el día 5 con esos esperados acuerdos, ya no hay marcha atrás, pero sigue habiendo dos cajas hasta el proceso de registro mercantil, cuando se fusionan en una. En ese tiempo, para ir muy coordinados se crean unas estructuras, con grupos de trabajo de los sectores de las dos cajas que elevan a otro nivel los resultados, donde están los directores generales, que a su vez elevan a la comisión coordinadora su labor. Ésta se podrá reunir, a lo mejor, tres veces en mes y medio y es efímera, porque no es una comisión delegada del consejo. Para no convocar al máximo órgano de gobierno se delega en esas personas.
El director general de Caja Duero, Lucas Hernández, comentó que la entidad aspiraba en un plazo de 12 meses a formar parte de una segunda ronda de fusiones. ¿Qué perfiles podrían ser interesantes?
Es cierto que existe la necesidad de un ajuste individual y hay que aumentar el tamaño. En esta primera oleada, el condicionante de incrementar el volumen no se está cumpliendo.
¿Cómo se gestionará el periodo transitorio de cinco años para devolver el préstamo si se articula una nueva alianza?
No es incompatible.
¿Hay beneficios si se devuelven antes de 2015 los 525 millones, con un interés del 7,75%?
Creemos que sí por varias razones. Es el planteamiento conservador que ha pedido el Banco de España y que KPMG y las dos cajas han hecho. Los ajustes del FROB pueden ir para quitar morosidad y limpiar activos tóxicos. Tienes la posibilidad de buscar otro dinero más barato que el del FROB. Se plantea que en 2015 con esas previsiones conservadoras podamos tener un beneficio de 365 millones de euros. Con lo cual la dotación para Obra Social sería mucho mayor que la suma que han hecho Caja Duero y Caja España en sus mejores momentos. Además, el nombre comercial de las entidades se mantiene, al menos, durante dos años, en los que se buscará uno nuevo, y el cliente no notará nada.
¿Qué criterios se van a marcar para solicitar créditos?
Serán los mismos para la nueva caja. En la coordinación pautada no vas a encontrar que en Caja Duero te den un producto distinto que el que te ofrecen en el otro lado. El mercado marcará la dureza.
¿Teme que UGT trabe el proceso o confía en que se adhiera, porque, no en vano, representa el sindicato mayoritario?
Sistemáticamente se les está invitando. Después de lamentar que no firmen el acuerdo laboral, seguimos abiertos a que lo suscriban, aunque a la firma del día 12 de mayo no pueden ya, pero al día siguiente de la fusión se pone en marcha una comisión empresa-sindicatos donde están todos.
¿Cuánto tiempo se prolongará el ajuste de oficinas y empleados?
Un año más o menos. Las prejubilaciones menos, porque se invita y se da un periodo, que puede ser un par de meses, y luego se tramita en función de la edad del empleado. El ajuste de las oficinas se quiere hacer pronto por contención de costes, pero no como un elefante en una cristalería.
Con CajaSur se ha demostrado que inyectar dinero de manera desmesurada en el ladrillo tiene consecuencias. ¿Qué pasó con el préstamo concedido a El Pocero?
De memoria, a cambio de deuda, la caja adquirió más de 200 pisos bien terminados, de un nivel medio alto que están donde están, en Seseña (Toledo). Se han puesto a la venta o alquiler con opción de compra y se han tramitado como el 80% de todas esas operaciones. ¿Tirados? No, al valor de tasación. El Banco de España, en cuanto adquieres uno de esos inmuebles, te obliga a provisionar un 10%, y si cumple 12 años en tu poder, un 20%, y ahora un 30%. Quiere decir que están bajando los precios del mercado en este último porcentaje. Se han vendido con rebajas que han significado que la entidad ha ganado sobre su valor contable del piso y están despachados prácticamente con unas rebajas que no van más allá del 10%. No hay semana que no se lleven operaciones a una comisión ejecutiva.
Siempre ha negado presiones en el proceso, así es que se ha desarrollado sin alteraciones
Tuvimos invitaciones que nos sorprendieron en la primerísima fase, con el SIP de las fuerzas sociales. Después, cada caja ha llevado su ritmo. Creo que se ha configurado un acuerdo.
¿Están abocados al fracaso los Sistemas Institucionales de Protección (SIP)?
Es una incertidumbre. Dicen que son mejores las fusiones interregionales porque la duplicidad es menor. ¡Pues no, señor! El director general de Caja Duero insiste en que replicas varias veces la misma estructura. Las oficinas es lo de menos. Ojalá a las cajas de un SIP les vaya bien, pero peor que a nosotros.
PURI CONTRERAS y Alejandro r. l.
Tribuna de Salamanca