Archivado en Noticias, Fusiones
Un SIP no es la meta.
CAJA BADAJOZ. FORMACIÓN DE SIP,s A TODA MARCHA.
En los últimos días, como si de una prueba de Formula 1 se tratara, 35 cajas de las 45 que existen están buscando su clasificación en la parrilla de salida....
....de una carrera que, aunque muchos se empeñan en creer que ya ha empezado, todavía está en entrenamientos libres. Porque la línea de llegada no es un SIP. Siguiendo el símil de la F1, las fusiones frías, con los neumáticos aun sin temperatura, no ganarán la prueba. Los SIP, por sí solos, no solucionarán los tres principales problemas de las cajas: liquidez, solvencia y capacidad instalada.
Muchos de los participantes en las fusiones están lastrados por la construcción y la promoción inmobiliaria. El peso del crédito vivo sobre el sector es de aproximadamente 850.000 millones de euros y una buena parte de esta cantidad está recogida en los balances de las cajas. Y los equipos de las cajas que hoy buscan un SIP, impulsados por el Banco de España, saben que con una morosidad del entorno del 10% mantienen en sus boxes el 77% de los créditos dudosos del ladrillo.
Por si esto no fuera suficiente, Basilea anuncia nueva normativa que exigirá capital de calidad. Además, el cambio más dramático para las cajas llegará con el aumento del 10% en las provisiones por aquellos inmuebles adjudicados con más de dos años en propiedad de la institución. Antes o después habrá que entender que la reestructuración es simplemente cerrar o absorber sucursales y recortar plantillas. Se puede hacer por procedimientos más o menos traumáticos, pero habrá que hacerlo, porque es la condición de acceso al caro dinero del Frob.
Luego están los problemas de combustible. Hasta hace unas semanas todas las cajas confiaban en que el recurso a la gasolinera FROB, cuyo cierre está previsto para antes del verano, pudiera prolongarse en el tiempo. Pero la advertencia del Banco de España de que no habrá modificación de calendario ha dado un nuevo impulso a la carrera y más desde que el regulador actuó contundentemente en la intervención de CajaSur. Parece que las bromas se han acabado. Una actitud así, hace unos meses,hubiera sido mucho más eficaz y el escenario sería hoy más favorable. Por cierto, que el Frob, como anunciaba EXPANSIÓN el pasado 1 de junio, agota sus recursos. Parece que se necesita gasolina por valor de entre 17.000 millones, según el FMI, hasta los 35.000 de Standard&Poors. Hoy hay 9.000 millones.
Así que habrá que apelar otra vez a los mercados difíciles en estos tiempospara buscar los recursos necesarios. Pero como decíamos al principio de esta columna, los SIP sólo son un entrenamiento por no decir un entretenimiento pasajero.La carrera se terminará el día en el que las cajas dispongan de un recurso útil para captar capital de calidad, mejoren su liquidez y terminen su reestructuración. Y eso pasa por la reforma total y contundente de la Lorca. Gobierno y oposición, que profesan pavor a las comunidades autónomas, no son capaces, por el momento, de tomar el toro por los cuernos y privatizar las cajas. Directamente, sin eufemismos tales como cuotas participativas, incluso aunque lleven aparejados derechos políticos. Las cajas necesitan capital de calidad y sólo lo encontraran en la bolsa, como el resto de las empresas cotizadas.
Se echa de menos la contundencia de un Fuentes Quintana cuando en 1977 reformó sin miramientos la legislación de cajas. Una reforma que hizo posible unas instituciones que dominan el mercado financiero español. Sólo una segunda reforma, hasta su privatización, garantizará su futuro. Todo lo demás, SIP, fusiones frías
son parches que no reconocen la gravedad del enfermo y terminaran por matarlo. Juan Astorqui Periodista Expansión
Seguimos trabajando, seguimos informando