Archivado en
El día D de la banca: tiene que devolver 420.000 millones al BCE
Prueba de fuego el próximo jueves
Se cumple casi un año desde que el Banco Central Europeo (BCE) aplicara una de las medidas más heterodoxas desde su creación. La institución monetaria decidió celebrar una subasta en la que los bancos del eurosistema podrían recibir prestado todo el dinero que desearan a un plazo de un año y a un tipo de interés del 1%.
28-06-2010 -
Como consecuencia, las entidades financieras acudieron en masa y
captaron 442.240 millones de euros, un importe nunca visto. Sin
embargo, el próximo jueves toca devolverlo. Se trata de un vencimiento
enorme en un momento difícil, apunta Julian Callow, economista jefe de
Barclays Capital.
Y es que la severa crisis que viven los mercados de
deuda pública está complicando de nuevo el acceso al mercado
interbancario, donde los bancos se prestan dinero entre sí, tal y como
ha reconocido el propio presidente del BCE, Jean-Claude Trichet. La
volatilidad en los mercados se ha incrementado de forma rápida y las
condiciones de liquidez se han deteriorado significativamente, no sólo
en el segmento de la deuda soberana, sino también hasta un nivel
crítico en los mercados monetarios, apuntó Trichet en su reciente
comparecencia ante el Parlamento Europeo.
De ahí que este elevado vencimiento al que tiene que hacer frente la banca podría empeorar todavía más la situación. Un drenaje de 442.000 millones de liquidez sin posibilidad de refinanciarse daría lugar a un déficit de dinero ahora el exceso de liquidez en el sistema se cifra en torno a 260.000 millones que provocaría un fuerte repunte del eonia, avisa Nick Matthews, economista de Royal Bank of Scotland (RBS). El eonia es el tipo al que se presta la banca en el mercado interbancario a un plazo de un día, que ahora ronda el 0,32%.
Vías para evitar las tensiones
Sin embargo,
tal y como apuntan los expertos, el BCE ha tomado medidas para evitar
que esto ocurra, aunque con ello haya tenido que dar marcha atrás a su
estrategia de salida de la crisis, que se basaba en una paulatina
retirada de las medidas extraordinarias puestas en marcha desde la
quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers en septiembre de 2008.
Esperamos una elevada demanda en la subasta a tres meses del próximo
miércoles (un día antes del vencimiento de la subasta a un año), por
encima de los 250.000 millones de euros, la mayor de la historia en una
inyección a ese plazo, añade Matthews. El experto no espera que el
eonia se vaya por encima del 0,5%, todavía medio punto por debajo del
tipo de interés oficial.
La institución celebra una subasta el próximo miércoles a un plazo de tres meses. Recientemente dijo que sería a tipo fijo y por importe ilimitado. A su vez, en la última reunión del consejo se aprobaron tres nuevas inyecciones a este plazo, para el 28 de julio, el 25 de agosto y el 29 de septiembre de 2010. No sólo eso, también el 1 de julio realizará una operación de ajuste fino a un plazo de seis días para evitar problemas en el vencimiento del jueves. Cómo gestionará el BCE los mercados monetarios después de este vencimiento será la cuestión principal, más ahora que han aumentado la tensiones en el eurosistema por la crisis de la deuda, añade Philip Shaw, economista jefe de Investec.
El mal funcionamiento de los mercados monetarios está provocando que
la banca acuda de nuevo en masa a las subastas del BCE, en algunos
países más que en otros. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos
Ocaña, reconoció la semana pasada que los bancos españoles están siendo
expulsados del mercado interbancario lo que supone definitivamente un
problema. De ahí que, según las cifras del Banco de España a mayo de
este año, bancos y cajas aumentaran el dinero captado en las subastas
del BCE, hasta un récord de 85.618 millones (sin contar los 18.150
millones que guardaron en la facilidad de depósito de la institución).
Esto supone un 16,5% del total inyectado en el eurosistema durante ese
mes (ver gráfico). Según un reciente informe de RBS, las entidades de
Grecia, Portugal, Irlanda y España se han quedado con dos tercios de la
liquidez inyectada por el BCE en el sistema desde mediados de 2008
(225.000 de 332.000 millones de euros).
La lectura positiva, por tanto, es que el BCE ha puesto
las herramientas necesarias para saciar la sed de liquidez de la banca
y evitar graves consecuencias tras el vencimiento de este jueves. Pero,
también hay una lectura muy negativa: está aumentando la dependencia de
la banca a esta vía de financiación, lo que obligará al BCE a prolongar
las medidas más tiempo del esperado.
Los bancos dejan de prestarse dinero
Los
temores de los bancos a prestarse dinero entre sí están provocando un
fuerte repunte del efectivo que mantienen las entidades en la facilidad
de depósito, una especie de hucha que pone el BCE a disposición de las
entidades para que guarden su excedente de liquidez a un día a cambio
de un 0,25%. El pasado jueves el BCE da las cifras con un día de
retraso se situaba en 250.000 millones. No obstante, está por debajo
de los niveles alcanzados a comienzos de junio, cuando llegó a superar
los 350.000 millones.
Iniciativas en 2010
La crisis de la deuda ha
obligado al BCE a dar marcha atrás en su estrategia. En primer lugar,
el 3 de mayo anunció que aceptaría deuda griega como aval o garantía
para obtener dinero en las subastas independientemente de su ráting.
Antes el mínimo era BBB-.
En mayo, decidió realizar dos nuevas subasta a tres meses a un tipo fijo y por importe ilimitado, el 26 de mayo y el 30 de junio. Y de nuevo realizó otra inyección a un plazo de seis meses, también con barra libre de liquidez, que se celebró el pasado 12 de mayo.
Debido a las tensiones en los mercados de deuda, el BCE inició el 10 de mayo un programa de compra de bonos públicos y corporativos. Hasta la fecha, ha adquirido 51.000 millones de euros. A su vez, celebró de nuevo subastas en dólares.
Para ayudar a la banca a hacer frente a los problemas que atraviesa el mercado interbancario, el pasado 10 de junio anunció tres nuevas subastas a un plazo de tres meses, por importe ilimitado y a tipo fijo, que se celebrarán el 28 de julio, el 25 de agosto y el 29 de septiembre.
Expansion