Archivado en
Los cargos políticos tendrán hasta tres años para abandonar las cajas.
El tope sólo rige para los mandatos que venzan después de este periodo
Si su mandato venciera antes, tendrían que cesar en la fecha que corresponda. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, señaló que la solvencia de las cajas saldrá reforzada después de esta reforma.
El real decreto que reforma la ley de cajas y que
aprobó este viernes
el Consejo de Ministros establece un plazo máximo
de tres años para que los cargos políticos electos abandonen los órganos de
gobierno de estas entidades. Si su mandato venciera antes, tendrían que cesar
en la fecha que corresponda. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, señaló
que la solvencia de las cajas saldrá reforzada después de esta reforma.
El Gobierno espera que el real decreto sea convalidado por amplia mayoría
en el Congreso el próximo día 20 y que ningún grupo solicite
su tramitación como proyecto de ley. Nuestro deseo es que la norma
entre en vigor de inmediato, señaló Elena Salgado, quien no descartó que en el
texto del decreto pudieran producirse algunos cambios hasta que sea publicado
en el BOE, paso para el que la vicepresidenta no facilitó fecha.
La principal novedad de la reforma que esbozó Salgado descansa en
el tope temporal que se da a los altos cargos electos para abandonar los
órganos de gobierno de las cajas de ahorro. En un principio, se pensó que fuera
un plazo de un año, pero al final se ha considerado más razonable ampliarlo a
tres. Si el mandato caducara, por ejemplo, dentro de dos meses, se haría
efectivo el cese, pero si venciera en un periodo superior a los tres años, éste
sería el tope máximo.
La vicepresidenta se esforzó en facilitar un relato coherente a la
reforma de la ley de cajas. Se encuadra, dijo, en la estrategia de economía
sostenible y figura dentro de una segunda etapa de transformación del sistema
financiero después de que el número de cajas se haya reducido de 45 a 19, a la
espera de lo que resulte de Cajasur. Esta va a ser una reforma que fortalecerá
la solvencia de las cajas, aseguró la vicepresidenta.
Salgado recordó que dentro de dos semanas se harán públicos los test
de resistencia y que esta será la ocasión para demostrar que nuestro sistema
financiero sigue siendo solvente.
Para conseguir que las cajas crezcan y tengan acceso a aportaciones
de capital privado, la reforma plantea un sistema flexible. En primer lugar,
abre la puerta a la emisión de cuotas participativas con derechos políticos. A pesar de la agitación de
los mercados, Salgado opinó que es una fórmula lo suficientemente atractiva
como para que estas entidades consigan capital privado sin dificultades.
Los derechos políticos serán proporcionales al porcentaje de la
participación en el patrimonio de la entidad.
El Gobierno ha mantenido el límite del 50% a la emisión de cuotas.
La reforma limita también al 40% la presencia de comunidades y
ayuntamientos en los órganos de gobierno de estas entidades. Hasta ahora regía
el límite del 50%. Asimismo, fija mayorías reforzadas de dos tercios para
aprobar cambios de naturaleza jurídica.
Las cajas podrán optar entre mantener su condición actual con el
nuevo régimen de cuotas participativas, integrarse en los sistemas
institucionales de protección (SIP), ceder todo su negocio financiero
a un banco o transformarse en fundaciones. En el supuesto de que
cedan su actividad financiera a un banco, la caja será propietaria del 50% del
mismo, aunque se ocupará sólo de la obra social y de gestionar, si las hubiera,
las participaciones industriales. En el caso de que renunciara a esta
posibilidad, tendría que dejar de ser caja para convertirse en una fundación.
La reforma mejora también el régimen de integración en los SIP.
Respaldo del PP y visto
bueno de CECA
La reforma de la Ley de
Órganos Rectores de Cajas de Ahorros (Lorca) propuesta por el Gobierno cuenta con
el respaldo del principal
partido de la oposición. Cristóbal Montoro, responsable económico
del PP, explicó cómo su formación respalda el texto, si bien criticó la gestión
global que el Ejecutivo socialista realiza de la economía. Nuestro apoyo es
claro porque la reforma propuesta coincide con lo
que nosotros estábamos preconizando desde el comienzo de la crisis,
pero si se hubiera hecho en su día nos habríamos ahorrado mucho sufrimiento
para la sociedad española, apuntó el viernes.
Desde la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) dieron
una bienvenida inicial al escrito a la espera de conocer sus detalles. Isidro
Fainé, presidente de CECA y de La Caixa, destacó en un comunicado cómo el texto se ha realizado con un amplísimo
consenso y en un tiempo récord y vaticinó que la reforma será positiva para
el sector de cajas, que ganará en competitividad, solvencia y profesionalidad.
El PNV, por su parte, destacó que lo más importante de la futura
norma es que la gestión de las cajas la hagan profesionales en base
a criterios profesionales y adelantó que examinarían con lupa
los cambios que se propongan. Otras voces han sido más críticas con el decreto
ley.
Gaspar Llamazares, diputado de IU en el Congreso, denunció que el
Gobierno ha acometido la privatización de unas instituciones que han
destacado por su papel de redistribución de la riqueza. Mientras, el secretario
general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, advirtió el jueves que la nueva norma
supondrá la desnaturalización de las
cajas y provocará un profundo ajuste laboral.
F. CASTAÑO / E. G. ERCORECA Madrid
AGENCIAS Bilbao