Archivado en
Las nuevas cajas diseñan suestrategia para refinanciar 36.000 millones
COMPROMISOS DE DEUDA HASTA FINALES DE 2011/ Los 12grupos resultantes de las fusiones, la mayoría en proceso de recibir un ráting, preparan presentaciones para intentar
recuperar la confianza de los inversores. En un informe reciente, la agencia de análisis y calificación
estadounidense Standard & Poors apuntaba como una de las
principales ventajas de las fusiones de las cajas la mayor accesibilidad
a los mercados mayoristas de financiación,debido a la importancia del
tamaño. (Expansión)
D.Badía/M.Martínez.Madrid
La unión hace la fuerza, también en los mercados de capitales. O, almenos, eso esperan las 38 cajas de ahorros que han participado en el proceso de reestructuración del sector financiero español (25 de ellas, con un apoyo público de 10.200 millones), lo que ha dado lugar a doce grupos de mayor tamaño, pero también con elevados compromisos de deuda en el corto plazo. Según datos recopilados por EXPANSIÓN a partir de estadísticas de Bloomberg y de laCNMV, las nuevas cajas resultantes de las fusiones afrontan vencimientos de 35.846,40 millones de euros hasta finales de 2012. En los cálculos se contemplan emisiones de bonos senior, avalados por el Estado y cédulas multicontribuidas o colocadas a través de un fondo de titulización.
El SIP (Sistema Institucional de Protección) o fusión fría de Caja Madrid, Bancaja, Banco de Valencia,
Caixa Laietana, Insular de
Canarias, Ávila, Segovia y Caja Rioja, es el que más compromisos tiene en este periodo, de 11.363 millones, de los que entre Caja Madrid y Bancaja aportan 10.603 millones. No obstante, si se pone en relación el volumen de vencimientos con el tamaño del grupo, el SIP de CAN, Caja Canarias y Burgos (Banca Cívica) asciende al puesto número uno del ránking, con deuda por 1.626,4 millones en 2011 y activos de 45.724millones.
La fusión liderada por Caja Madrid y Bancaja se presentó a finales de junio ante inversores en Londres. Banca Cívica también acaba de hacer una presentación ante inversores nacionales y extranjeros en Madrid. El concepto de hólding es entendible en el extranjero, indican fuentes financieras, que recuerdan que los cambios que se acaban de incorporar al ordenamiento jurídico de las cajas son similares a las modificaciones legislativas que ya hace años se introdujeron en Italia. La cuestión es la aplicación del modelo a las cajas, prosiguen lasmismasfuentes. La imagen del sector ha sufrido un fuerte deterioro
como consecuencia de la crisis y el problema es volver a recuperar la confianza. Un proceso en el que, en cualquier caso, será fundamental que la economía española no dé sustos, por la estrecha vinculación entre ésta y la imagen de las cajas.
En este contexto, algunas entidades se están planteando acudir al mercado a la vuelta del verano y así afrontar la situación de una forma más holgada cuando empiecen a rodar los SIP. La estrategia de financiación para 2011 se decide desde el SIP, por lo que será el grupo resultante el que acuda a los mercados para captar financiación, aclaran fuentes del sector. La idea es que los SIP terminen emitiendo como una única entidad, pero esto no va a ser rápido, añaden en un banco colocador de deuda.De ahí que todos estén hablando con las agencias para obtener un ráting conjunto.
En este sentido, Unnim, que agrupa a Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu, ya ha recibido una nota BBB- por parte de Fitch, un escalón por encima de bono basura, mientras que Banca Cívica cuenta con A-, tres escalones por encima de la anterior.
Un largo camino En una caja sostienen quetodavía es prematuro para valorar cómo pueden reaccionar los mercados. Se ha ido informando a los inversores de los pasos dados hasta ahora para fomentar la transparencia, pero las presentaciones de la nueva entidad y su estrategia se realizarán a partir de septiembre, añaden. Recalcan, en cualquier caso, que no está previsto salir al mercado a corto e inclusomedio plazo, dado que los próximos vencimientos ya están cubiertos y, por tanto, no hay una necesidad urgente de colocar deuda.
Lanecesidaddeapelaralos inversores no sólo afecta a las entidadesespañolas.Enla eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) calculaba la semana pasada compromisos por 1,3 billones hasta finales de 2013. Aunque la institución consideraba estos volúmenes manejables e indicaba que las entidades podrían ir reduciendo su dependencia de la financiación en los mercados y recurriendo cada vez más a la financiación
mediante depósitos.
El tamaño facilita el acceso a los mercados mayoristas
En un informe reciente, la agencia de análisis y calificación estadounidense Standard & Poors apuntaba como una de las principales ventajas de las fusiones de las cajas la mayor accesibilidad a los mercados mayoristas de financiación,debido a la importancia del tamaño. Y es que los grupos resultantes cuentan con un volumen de activos de entre los 20.807 millones del SIP de CAI, Caja Círculo y Badajoz,hasta los 337.257 millones de la fusión liderada por Caja Madrid y Bancaja.
Hasta ahora, el reducido tamaño que tenían algunas de estas entidades que han participado en el proceso de reestructuración les obligaba a aliarse con otras firmas para poder colocar la deuda, puesto que, entre otras razones, los inversores exigen un importe mínimo en la emisión (de unos 500 millones) para considerarla lo suficientemente líquida. De ahí los elevados volúmenes que han colocado muchas cajas de ahorros de forma conjunta a través de fondos de titulización, mediante gestoras como Ahorro y Titulización (AyT) y Titulización de Activos (TdA). Estos vehículos se denominan cédulas multicendentes o multicontribuidas.
Como ejemplo de la importancia de este mercado, las cajas accionistas de Ahorro Corporación (el brazo financiero de las cajas es dueño del 50% de AyT) tenían emitido a marzo de 2010 un saldo vivo de cédulas de 136.000 millones. Según datos de AIAF, el mercado de renta fija privada en España, el saldo vivo total de cédulas incluyendo a los bancos ya se hayan emitido o no a través de fondos alcanzaba a julio los 356.994 millones de euros.