Archivado en Publicaciones
PLAN DE IGUALDAD
Composición de la plantilla de CECA en función del sexo (1995-2009)
Al amparo de la legislación vigente y el Convenio Colectivo del sector, en CECA se deben adoptar medidas para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres elaborando previamente un diagnóstico de la plantilla. El diagnóstico elaborado por CECA, desde nuestro punto de vista, atiende más al cumplimiento de una obligación que a la pretensión de detectar posibles discriminaciones.
Nuestra sección sindical presentó, ante
En el estudio que os presentamos hemos analizado la distribución por sexo y Nivel, por sexo y edad, Nivel profesional en el momento de la incorporación y la promoción por libre disposición por sexos.
Distribución por sexos y niveles.
- El porcentaje de mujeres ha pasado del 28,68% en 1995 al 40,59% de 2009 CCOO.
- Por niveles la presencia femenina es masiva en los Niveles inferiores (del XIII al VIII) y prácticamente nula en los altos (III al I).
- En 2009 solamente 2 mujeres pertenecen al Nivel II, frente a los 35 hombre entre el Nivel II y I.
En los Órganos de Gobierno de CECA no hay ninguna mujer.
Ascensos por libre designación.
- El techo de cristal de las mujeres en CECA es el Nivel VI a partir del cual, en los años analizados (2005-2009), han ascendido muchos más hombres que mujeres.
- De los 18 ascensos del nivel IV al II, solamente 2 corresponden a mujeres (Nivel IV en 2005 y 2007).
§ Selección y contratación: Eliminar posibles elementos de discriminación por sexo. § Promoción: Eliminar las barreras que dificulten la presencia del sexo menos representado en los puestos o funciones de decisión.
§ Formación: Promover acciones formativas que faciliten por igual el desarrollo de habilidades y competencias sin distinción de sexo. § Retribuciones: Promover la resolución de las inequidades retributivas por razón de sexo que se detecten.
|
§ Medidas de conciliación: Implantar medidas para alcanzar un correcto equilibrio en la conciliación de la vida laboral y vida personal y familiar. § Acoso Sexual y Acoso por razón de Sexo: Elaborar protocolos para la prevención y actuación en caso de acoso.
§ Beneficios sociales: Velar por la no discriminación en el disfrute de beneficios sociales. § Comunicación: Difundir el compromiso de la Entidad en temas de igualdad.
|