Archivado en

Así se llegó al acuerdo sobre el SIP

Pequeño resumen sobre el desarrollo de las negociaciones

La situación económica que desde 2007 viene deteriorando el consumo y sobre todo el crecimiento económico del país, provoca en nuestro sector un vendaval de fusiones de cajas de ahorro


Este artículo se publicó originalmente en Caja Murcia (Servicios CCOO en Caja Murcia) ,


pdf print pmail

, (y que nos sitúa a finales de Mayo). Después de meses de incertidumbre, el 31 de Mayo se nos da a conocer a la representación sindical el proyecto de integración de Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y “Sa Nostra”.

 

Ante la preferencia de las Direcciones de no entablar conversaciones con la representación sindical en una mesa de negociación que englobe a las cuatro cajas, desde CCOO trabajamos para forzar la creación de una mesa marco, a partir de la cual establecer los criterios de negociación futuros.

 

La presión da sus frutos, y el 2 de julio tiene lugar en Madrid la primera reunión para crear la mesa marco sobre el proceso de integración a través de un SIP. De esta forma la citada mesa estará representada por todas las fuerzas sindicales existentes, en un claro gesto generoso de participación por nuestra parte. Desde CCOO defendemos esta composición como instrumento de cohesión y responsabilidad. La participación y aportación de una unidad sindical, nos refuerza como garante de la transparencia en el proceso.

 

Una vez creada la mesa marco, comienza la negociación. Los objetivos de CCOO son claros: Para poder continuar y garantizar el proceso de negociación, era necesaria la formalización de un protocolo de intenciones que recogiera una serie de condiciones previas a cualquier negociación concreta.

 

El 13 de julio se celebra la primera reunión de la mesa negociadora, dónde CCOO expone sus condiciones. No es hasta el 22 de julio que las posturas se van acercando, y que finaliza con la firma de un protocolo de intenciones de la mesa marco el 28 de julio.

 

Con este protocolo quedaba garantizada por un lado la continuidad del proceso negociador, se evitaban las medidas traumáticas de la adecuación de la plantilla y del intercambio de redes, así como la no aplicación por la patronal de manera unilateral de medidas laborales incluidas en los art. 40,41, 51 y 52c. del Estatuto de los Trabajadores. También garantizaba la aplicación del convenio colectivo de cajas en la sociedad central.

 

En definitiva, este protocolo recogía los objetivos que CCOO siempre ha defendido en cualquier proceso de Fusión:

 

-         Aplicación de medidas no traumáticas, mediante prejubilaciones.

-         Mantenimiento de los puestos de trabajo.

 

Una vez aprobado el citado protocolo de intenciones, entregamos la propuesta sindical sobre prejubilaciones.

El objetivo de CCOO se centro en conseguir un buen acuerdo de prejubilaciones que garantizara una reestructuración de personal realizable sólo vía prejubilaciones, diluyendo así la incertidumbre creada entre el sector mas joven de la plantilla.

 

Son negociaciones duras, pero el acuerdo es posible. Aún así, la posibilidad de firmarlo pasa sólo con determinar antes del periodo estival en que condiciones y criterios estableceríamos la negociación de movilidad geográfica. El acuerdo debería contemplar estos dos puntos: Prejubilaciones y movilidad.

 

El 6 de agosto llegamos a un principio de acuerdo sobre prejubilaciones que pendientes de ciertas comprobaciones, ya puede ser dado como definitivo, y se confecciona un documento sobre movilidad geográfica que garantiza su negociación a la vuelta de las vacaciones, para que fuera ratificado una vez llegado a un acuerdo junto con el de las prejubilaciones.

 

 

Ante la falta de concreción (como recoge su enunciado), la mesa marco vuelve a reunirse el 2 de septiembre. Los independientes, una vez avisados que sin la firma de estos acuerdos su continuidad en las negociaciones se hacía innecesaria, acaban subscribiéndolos. Se reanudan entonces las negociaciones sobre movilidad. El objetivo principal de CCOO en este apartado será el desarrollo de los puntos básicos recogidos en el preacuerdo del 6 de agosto. La idea es encarecer al máximo la movilidad geográfica para que su aplicación afecte al menor número de compañeros

 

El acuerdo final llega el 10 de Septiembre, pendiente del redactado final y emplazando su ratificación para el 14 de Septiembre.

 

Una vez finalizada la negociación principal, queda mucho trabajo por hacer:

 

-         La creación de comisiones de seguimiento y garantías en la mesa marco y comisiones delegadas en cada caja. Estas comisiones han de velar por el estricto cumplimiento del acuerdo laboral firmado.

 

-         Homologación / Armonización  de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras que:

 

-        Sean traspasados al banco Mare Nostrum

-        Sean traspasados a otras cajas del grupo.

 

-         Velar por la viabilidad de las cajas, y de su sociedad central. Depende así el poder avanzar en las relaciones laborales con firmeza i garantía.

 

NUESTRO OBJETIVO: QUE TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS QUE COMPONEN LA PLANTILLA DE LAS CUATRO CAJAS QUE FORMAN EL SIP Y LA SOCIEDAD CENTRAL TENGAMOS LAS MISMAS CONDICIONES LABORALES.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es