Archivado en Comunicados, Salario

CC.OO. exige explicaciones a Caja Madrid

Hoy hemos sabido que el 7 y 8 de octubre ha tenido lugar una presentación en algunos Servicios Centrales de Bancaja, informando sobre los grupos de trabajo que están elaborando la estructura del SIP, el horizonte temporal y algunos hitos de la integración.


Este artículo se publicó originalmente en Caja Madrid (Sección Sindical Caja Madrid ) ,


pdf print pmail

Esta información no se ha comunicado a los sindicatos, ni se ha trasladado con carácter universal al conjunto de los trabajadores, por lo que NO PODEMOS TOMARLA COMO OFICIAL, no deja de ser PROVISIONAL y ha de tomarse con EXTREMADA CAUTELA.

CC.OO. valora de forma muy negativa que los trabajadores de Caja Madrid (y los de otras 5 cajas del SIP) nos tengamos que enterar de ciertos supuestos por una reunión de trabajo en departamentos de Bancaja. Aparte de ser un agravio, es un hecho bochornoso, del que sólo son responsables las Direcciones de Caja Madrid y Bancaja.

CC.OO. ha exigido a las cajas del SIP que aporten absolutamente toda la información a través de la Mesa Laboral porque, en una operación de estas dimensiones, todo lo que no sea ordenar el flujo de información, favorece la rumorología y la desinformación.

Hoy ha sido en Bancaja, pero mañana surgirá otra información más o menos relevante sobre el SIP en Caja Insular, y al día siguiente otra en Caja Rioja... ¿a dónde nos conduce esta dinámica?; ¿cómo de fiables son este tipo de informaciones?; ¿por qué se crean agravios comparativos entre las plantillas del SIP?; ¿por qué las cajas se resisten a facilitar información en la Mesa Laboral, de forma ordenada y fluida?... Estas no son formas de hacer las cosas.

En realidad, del SIP aún se sabe muy poco, pues el análisis de toda la problemática está en una fase incipiente, y lo que hoy se ve de una forma, mañana puede ser, y será, de otra.  No obstante, aportamos un resumen de lo expuesto en la citadas reuniones de Bancaja :

- Se han creado 9 comisiones de trabajo, que abarcan la problemática de todos los ámbitos organizativos y de negocio, en las que participan diversos responsables de las siete Cajas.

- El 2 de noviembre se pondría en marcha una Intranet para las Cajas del grupo.

- El 15 noviembre se presentaría, y deberá ser aprobado, el llamado “Modelo objetivo”, la estructura organizativa de la sociedad central y la estructura organizativa residual de las Cajas, esto es: cómo se estructura la nueva entidad, su organigrama, cómo se va componiendo en el tiempo y las funciones que se tienen que ir asumiendo.

- El 30 de noviembre debería estar finalizado el Plan de Sinergias y el Proyecto del Camino Crítico.

- El 15 de diciembre deberían estar finalizados los Planes de Integración.

- El 31 de diciembre debería elaborarse el Plan de Acción del día “D0”, o sea, del 1 de enero de 2011.

- El 1 de enero de 2011 se crearía el Banco y la estructura para el resto de entidades.

- El 2 de enero se empezaría a operar con el SIP, como una única entidad en temas de Tesorería y Mercado de Capitales (TyMC), de manera que se iría traspasando paulatinamente el negocio de TyMC de cada Caja al Banco.

- En septiembre 2011, se traspasaría al SIP el Centro de Empresas (banca de empresas) de Caja Madrid.

- En noviembre de 2011 se procedería a la integración de Caja Ávila.

- En febrero de 2012 se procedería a la integración de Caja Rioja y de Caja Insular de Canarias.

- En mayo de 2012 se procedería a la integración de Caja Segovia y Caixa Laietana.

- En octubre de 2012 se procedería a la integración de Bancaja.

- En marzo de 2013 se procedería al pase al SIP de las oficinas en territorios “no históricos” de todas las Cajas.

En esta presentación se han suscitado dudas y preguntas por parte de los presentes, entre las que destacamos estas:

La integración de las Tesorerías va a realizarse por “muerte vegetativa”: las nuevas operaciones de tesorería las iniciará el SIP, las operaciones de Caja Madrid y de Bancaja esperarán a su vencimiento y morirán en origen. Las que continúen vivas en el momento de la integración, se integrarán operativamente.

El planteamiento en cuanto a las oficinas en territorios “no históricos”, que no pasarían a la sociedad central hasta marzo de 2013, significaría que en plazas en las que hay sucursales de más de una Caja, no siendo una plaza que corresponda al “territorio histórico” de ninguna de ellas, van a permanecer con su marca comercial hasta entonces.

Aunque no se disponga del detalle, se manejan dos conceptos a la hora de definir la estructura futura de los Servicios Centrales: el de actividad central o residual, y el de actividad localizada o deslocalizada. Ello significa que puede haber un determinado servicio que se decida que debe ser único y centralizado pero que, a su vez, se decida que estará deslocalizado en un lugar diferente a Madrid.

CC.OO. exige a la Dirección de Caja Madrid que confirme la información que circula en Bancaja. Seguiremos informando.

Madrid, 14 de octubre de 2010

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es