Archivado en Noticias, Fusiones
Una caja líder
La supercaja se convierte en la octava caja del país y coloca a Castilla y León en una posición de liderazgo financiero
Ya está hecho. Han pasado más de 20 meses desde que se inició el proceso de fusión entre Caja España y Caja Duero y casi dos años desde que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el secretario autonómico del PSOE, Óscar López, presentaron su proyecto de integración de las seis cajas de la comunidad.
Ya está hecho. Han pasado más de 20 meses desde que se inició el proceso de fusión entre Caja España y Caja Duero y casi dos años desde que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el secretario autonómico del PSOE, Óscar López, presentaron su proyecto de integración de las seis cajas de la comunidad.
Finalmente, sólo han quedado dos, las otras cuatro cajas de Castilla y León -Caja Burgos, Segovia, Ávila y Círculo- se han ido a otros SIP fuera de la Comunidad Autónoma, pero Caja España y Caja Duero, por sí solas están a la cabeza del país.
La fusión dará lugar a la octava entidad de ahorro española por activos y a la décima por patrimonio neto. En concreto y según los últimos datos que maneja la Ceca, la entidad resultante de la fusión contaría con 45.257,9 millones de euros en activos, y con un patrimonio valorado en 2.493,7 millones.
Así, la nueva caja sólo se verá superada en activos por La Caixa (271.620,1 millones de euros), Caja Madrid (189.606,1 millones), Bancaja (108.875,3), la entidad resultante de la fusión entre las cajas de Cataluña, Manresa y Tarragona (81.953,7), Caja Mediterráneo (75.553), Banca Cívica (57.982,8 millones si finalmente se suman Caja de Ávila y Caja Segovia al proyecto de Caja de Navarra, CajaCanarias y Caja de Burgos), y la unión entre Unicaja y Cajasur (53.128,7).
En relación al patrimonio neto, superarán a Caja España y Caja Duero, La Caixa (20.817,8 millones de euros), Caja Madrid (10.793,4 millones), Bancaja (5.563,1), Caja Mediterráneo (3.877,4), Banca Cívica (3.862,2), las cajas de Cataluña, Manresa y Tarragona (3.648,1), Caja Bilbao y Vizcaya (4.150,2), Unicaja y Cajasur (3.795,9) y la unión entre las cajas de Aragón y La Rioja (2.706,1).
Reforma del sistema financiero. La entidad, que reformará la estructura del sistema financiero autonómico, contará con unas cifras de inversión crediticia próximas a los 30.000 millones de euros (28.830,3 millones agregando los datos de cada una de ellas de los nueve primero meses de 2009). Asimismo y siempre según las cifras que maneja la Ceca, el volumen de depósitos de clientes se situaría cerca de los 31.600 millones de euros. La entidad fusionada tendría recursos propios básicos mínimos del nueve por ciento a partir de 2010, muy por encima de las necesidades adicionales contempladas en los cambios normativos que se barajan, y podrá afrontar, según las previsiones, la amortización de las participaciones adquiridas por el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) con su propia capacidad de generación de recursos sin mermar su posición competitiva.
Rentabilidad. La fusión entre Caja España y Caja Duero da lugar a una entidad con una rentabilidad de los recursos propios del 13,1 por ciento, un ratio de eficiencia que se situaría alrededor del 43,5% y una estructura patrimonial sólida. Las cifras que maneja la Ceca reflejan que Caja España obtuvo un resultado de 48,6 millones de euros en el primer semestre del ejercicio pasado, y Caja Duero, de 40,2 millones.
Por último, la entidad a la que la
asamblea general ha dado hoy luz verde contará con más de 1.360 cajeros
automáticos y gestionará casi 1,5 millones de tarjetas de crédito y 2,9
millones de cuentas de clientes. Además, en su conjunto, la Obra Social
de Caja España y Caja Duero alcanzaría unas partidas de unos 70
millones de euros.