Archivado en
CCOO cree una provocación la obsesión del Gobierno de retrasar la edad de jubilación a los 67 años
En estas condiciones CCOO llama a los trabajadores a las moviliza ciones del próximo 18 de diciembre en rechazo al retraso de la edad de jubilación a
El Gobierno ha aprobado nuevas medidas económicas y sociales para enfrentar la crisis y ha dado a conocer que el próximo 28 de enero tiene previsto aprobar en Consejo de Ministros las propuestas para la reforma del sistema público de pensiones a fin de iniciar, acto seguido, su tramitación parlamentaria. Para CCOO la insistencia del Gobierno en retrasar la edad de jubilación exige una respuesta contundente y masiva de los trabajadores y trabajadoras y de la ciudadanía.
09-12-2010 - Ante todo ello CCOO manifesta que:
1.- Las medidas económicas y sociales aprobadas hoy ya fueron objeto del
más absoluto rechazo por CCOO cuando se anunciaron por el Presidente
del Gobierno por considerarlas: contradictorias con lo que el Ministerio
de Trabajo expresaba hace pocos días; antieconómicas, pues la
privatización parcial de loterías y AENA en términos económicos no
supone otra cosa que "pan para hoy y hambre para mañana" y antisociales,
ya que retirar la ayuda de 426 euros significa dejar a más de 600.000
personas sin ningún tipo de ingreso, es decir, "abandonadas a su suerte"
en medio de la crisis, cuando al mismo tiempo se bajan los impuestos a
las empresas.
2.- Respecto a la necesaria reforma del sistema público de pensiones
CCOO muestra, nuevamente, su disposición a abordar una reforma,
negociada y consensuada, del sistema, que garantice su viabilidad y
sostenibilidad presente y futura, conscientes de que, en poco tiempo,
deberemos pagar más pensiones, durante más tiempo y de mayor cuantía.
Toda reforma que persiga este objetivo debe venir precedida de un
verdadero proceso de negociación y ser objeto del mayor consenso
político (Pacto de Toledo) y social (concertación) posible, si
verdaderamente quiere ser eficaz.
3.- Que el objetivo de promover una reforma del sistema público de
pensiones, con el máximo consenso, requiere del tiempo necesario para
hacerlo realidad. En ese sentido, anunciar de manera sorpresiva el
adelanto en dos meses el calendario inicialmente previsto, supone
estrechar tanto los plazos para la negociación que, hace pensar que lo
que busca el Gobierno no es tanto garantizar de verdad la sostenibilidad
del sistema como utilizar las pensiones para seguir lanzando mensajes a
los "mercados". Mensajes que, como la experiencia demuestra, solo
calman momentáneamente su voracidad. A los mercados hay que responderles
por otras vías, que pasan por una actuación mancomunada de la Unión
Europea y de su Banco Central, y no por la de "entregarles" nuestro
sistema de protección social.
4.- Para CCOO la apertura de las negociaciones para la reforma del
sistema público de pensiones conlleva la retirada de las pretensiones
del Gobierno de retrasar obligatoriamente la edad de jubilación a los 67
años. El mismo objetivo que dice perseguir el Gobierno con esta medida
se puede alcanzar potenciando el alargamiento de la edad de jubilación
con carácter voluntario tal y como ya figura en nuestro ordenamiento
legal desde la reforma del 2001.
5.- Si lo que el Gobierno esconde con el anuncio de la reducción de los
plazos para presentar la reforma de las pensiones es no mover sus
planteamientos iniciales debe saber que va a provocar una escalada de la
tensión social de la que él será el único responsable.
6.- En estas condiciones CCOO llama a los trabajadores y trabajadoras y
al conjunto de la ciudadanía a convertir las movilizaciones convocadas
para el próximo 18 de diciembre en la expresión masiva del rechazo al
retraso de la edad de jubilación a los 67 años, sin descartar que, de
persistir en ellas, debamos convocar nuevas acciones más contundentes.
CCOO