Archivado en Comunicados, Negociacion Colectiva
Elecciones Sindicales y crisis
CCOO BANESTO
La crisis llega a la banca y las dudas sobre Banesto nos auguran un futuro difícil
Hace años que las quinielas han venido situando a Banesto en los más diversos escenarios, con fusiones, absorciones y ventas para todos los gustos y de todos los colores. Ahora, con la crisis acechando a los bancos y con serios problemas de rentabilidad, parece que a nuestra entidad le puede llegar la hora de la verdad, por lo que la defensa del empleo será el referente del trabajo sindical durante este período. En este sentido hemos solicitado una reunión con la Alta Dirección del banco para trasmitirle nuestra preocupación por esta situación.
- La marcha de Ana Patricia Botín abre un nuevo tiempo en Banesto. Hasta ahora hemos servido de caja de resonancia mediática de la Sra. Botín en su carrera hacia la presidencia del Santander. Ya hemos dejado de ser útiles en esta carrera
- La crisis económica afecta con especial virulencia a los resultados de los bancos por dos vías: menos ingresos y más dotaciones para morosos. Las cuentas de las entidades financieras se mejorarán por la vía de la reducción de gastos y parece que los rumores indican que un proceso de fusión o venta de Banesto mejoraría la cuenta de resultados del Santander de un modo considerable
- El cierre de las operaciones de inversión a más de dos años en Banesto no se ha distinguido de la tónica general del sector, pero invita a pensar en dificultades que habrá que afrontar en breve
- La sensación de interinidad del equipo directivo se manifiesta en el incremento de las ya de por si exageradas presiones comerciales. Todos tienen que justificarse ante situaciones futuras. También en la evasión de destacados directivos hacia otras áreas del grupo, así como el perfil de nuestro actual Presidente, el Sr. Basagoiti, que se ha manifestado como un excelente gestor en procesos de fusión de empresas
- La descarada apuesta del banco por sus dos sindicatos de cabecera: SEB y FITC, con presiones continuas de Zonas y UTRs en la confección de sus listas electorales. Es decir, los mismos que llevan años presionando, amenazando y humillando son los que nos dicen quiénes deben ser los representantes de los trabajadores.
- Hay un interés importante desde el banco en cambiar la correlación de fuerzas en la representación sindical, ya que la reforma laboral abre importantes oportunidades a una mayoría sindical a su servicio. Cualquier empresa con mayoría suficiente se puede descolgar del convenio colectivo en temas salariales. También se pueden renegociar acuerdos que en tiempos de crisis se les podría antojar inasumibles, como el abono de las pagas de beneficios que nos restan por percibir hasta 2014 o la suspensión de las aportaciones del PPSE.
- Tampoco hemos de descartar un proceso de despidos masivo como el vivido en el 2009, que sus sindicatos de cámara no tuvieron a bien contestar a pesar de lo improcedente e injusto de los mismos.
- En estas elecciones nos jugamos mucho más que unos resultados coyunturales, nos jugamos nuestro futuro. A la hora de depositar el voto hemos de valorar si queremos que nos representen personas al servicio de los intereses de los directivos del banco o compañeros sin intereses espurios y sin obedecer dictados de otro tipo que no sea la defensa de las condiciones laborales como trabajadores de Banesto.