Archivado en Noticias, Socio Economico

El Consejo de la Caja analizará mañana los pasos a seguir tras el plan del Gobierno

El nuevo ajuste del Ejecutivo y del Banco de España obligará a Caja España-Duero a convertirse en banco

Nadie desde la dirección de Caja España-Duero quiso ayer hacer valoraciones sobre este nuevo marco financiero que se avecina, pero abordará el problema en la reunión del Consejo de Administración de la entidad que se celebrará en León mañana por la tarde.


Este artículo se publicó originalmente en () ,


pdf print pmail

El Gobierno ha dado una nueva vuelta de tuerca a cajas de ahorro y bancos dentro de su plan de ajuste del sistema financiero español. Y lo ha dejado claro: o se cumplen los objetivos y se cuenta con un capital básico, el llamado -˜core capital-™, equivalente al 8% de los activos ponderados por riesgo, o en otoño deberán convertirse en bancos y corren el riesgo de ser nacionalizadas. La entidad resultante de la fusión entre Caja España y Caja Duero, según fuentes de la propia Caja a las que ha tenido acceso DIARIO DE LEÓN, no cumple «ni de lejos» con esta nueva exigencia del Gobierno y del Banco de España y está abocada a convertirse en un banco.

Nadie desde la dirección de Caja España-Duero quiso ayer hacer valoraciones sobre este nuevo marco financiero que se avecina, pero abordará el problema en la reunión del Consejo de Administración de la entidad que se celebrará en León mañana por la tarde. De hecho, en esa reunión está previsto que se tomen las primeras decisiones sobre el camino a seguir desde ahora y hasta finales de septiembre, fecha límite que ha fijado la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, en su comparencia del lunes para poder cumplir las nuevas exigencias del plan.

 

El temor de las cajas. Algunas cajas de ahorros temen que el Gobierno les acabe exigiendo un nivel de capital básico de hasta el 8,5 % de sus activos ponderados por riesgo, en lugar del 8 % como a los bancos, que ya limitaría sustancialmente los aprobados a seis cajas y cuatro alianzas o fusiones.

Según fuentes del sector consultadas por Efe, el Ejecutivo baraja una horquilla que podría llegar al 8,5% para las cajas, con el argumento de restaurar la confianza del sistema financiero, aunque ello suponga unas mayores necesidades de «core capital».

El «core capital» es la proporción de los fondos de los que una entidad puede disponer libremente respecto a los activos ponderados por riesgo y según las normas internacionales de Basilea III tendría que ser de al menos el 7%, pero el Gobierno lo ha elevado al 8%. Elena Salgado, advirtió de que la exigencia de capital «podrá ser superior» en algunos casos, sin concretar la proporción exacta, y fuentes del Ministerio explicaron ayer que será el Banco de España quien tome una decisión al respecto.

En cualquier caso, las cajas critican que esa «imprecisión» porque creen que «sólo» da ventaja a sus competidores, los bancos, que conocen desde ya que se les demandará un «core capital» del 8%.

De hecho, hay varias fórmulas para que las entidades eleven sus fondos propios como desprenderse de activos, generar plusvalías con sus participaciones o incluso, si se los permite el Banco de España, con el trasvase de provisiones específicas a genéricas, ya que éstas sí cuentan como capital básico.

Para las cajas, el hecho de que no se haya concretado el nuevo capital mínimo necesario se interpreta como más «presión» para que se conviertan en bancos y capten fondos privados antes de que llegue el otoño y el Estado tome una participación en ellas, con derecho de representación.

Por el momento, con los últimos datos oficiales (septiembre de 2010) sólo superan el 8% de core capital seis cajas: Unicaja, la más solvente, con el 13,4%, seguida de Caja Vital, con el 11,6%; de La Caixa, con el 8,7%; de Ibercaja, con el 8,5%, y Ontiyent, con el 8,01%. Asimismo, la guipuzcoana Kutxa superaría ampliamente las exigencias, con el 12,5 %, aunque sus datos se refieren a junio de 2010. También conseguirían un aprobado la fusión de la BBK y Cajasur y las alianzas de Banca Cívica, de la CAM y Cajastur, y de Mare Nostrum, según los datos facilitados, que en unos casos se refieren al cierre de 2010 y en otros son anteriores. No llegan al 8% ni el banco encabezado por Caja Madrid y Bancaja, pero tampoco las fusiones tradicionales de Unimm, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Caja Duero y Caja España.

f. ramos / agencias león | madrid

Diario de León

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es