Archivado en Comunicados, Fusiones
Fusión fría con la Caja Vital
Los mentideros habituales aseguran que es inminente la firma de un protocolo para la creación de un SIP (Sistema de Protección Institucional) entre BBK y CajaVital.
Parece ocioso volver a recordar cual ha sido nuestra posición sobre la conveniencia, desde todos los puntos de vista, de haber procedido en el momento adecuado a la fusión de las cajas vascas. En 2005 y 2008, ya dijimos que lo que no se hiciera en aquellos momentos, volvería a ponerse sobre el tapete en peores circunstancias. Y aquí estamos, en medio de una crisis económica y financiera de aúpa, con una legislación sobre las cajas de ahorros modificada para procurar su conversión en bancos y con la determinación del Banco de España y del Gobierno para acelerar ese proceso.
Y ahora se habla de una segunda vuelta en el proceso de concentración de las cajas, aunque lo que realmente está a la vuelta de la esquina es una tercera: la conversión pura y dura de las cajas en bancos. Sobre su conveniencia y/o inevitabilidad hay un amplio consenso entre los gestores de las propias cajas (incluyendo los nuestros).
El camino que están recorriendo los SIPs es, en ese sentido, muy ilustrativo: mutualización (consolidación) del 100% de los beneficios de las cajas que forman parte de cada SIP y presión para traspasar el 100% de los activos (incluida, por supuesto, la plantilla) al banco creado para instrumentar el contrato del SIP. Con lo que vamos a toda pastilla de una fusión fría a una caliente, pero bajo la fórmula jurídica de un banco.
Por nuestra parte seguimos pensando que la fusión a tres es la mejor opción. Por ejemplo, la que mejor permitiría una reducción de costes vía prejubilaciones para ganar eficiencia.
Independientemente de nuestras preferencias sobre si fusión o SIP, sobre si a dos o a tres, que son bien conocidas, y del sentido de nuestro voto cuando este tema llegue, si llega, a los órganos de gobierno, nuestras exigencias en relación con un posible SIP entre BBK y VITAL van a situarse en línea con lo que hemos venido planteando en procesos similares: garantías de empleo, prejubilaciones voluntarias como mecanismo para resolver los excedentes que se pudieran generar, convergencia de los dos convenios y mantenimiento de la Obra Social. En este caso, y dada la ausencia de redundancias significativas de redes entre ambas cajas, creemos que se debe mantener la independencia de las redes y marcas y la unidad de la plantilla de cada caja. Nada de troceo de las plantillas.
Por cierto, resulta un tanto bochornoso que quienes, desde el campo político y sindical, hicieron imposible los anteriores intentos pretendan ahora ponerse a la cabeza de la manifestación para exigir la fusión de las cajas vascas.