Archivado en

Las cajas aceleran la venta de su cartera industrial para obtener capital

El jueves, el Banco de España dará a conocer las necesidades de capital de cada entidad. A partir de ese momento, los grupos que no alcancen el listón

El sector ha ingresado en las últimas semanas casi 1.000 millones mediante desinversiones. El Banco de España publicará el jueves la necesidad de capital de cada grupo. Medio centenar de empresas cotizadas españolas está en el punto de mira de los inversores por el riesgo de venta. Las cajas de ahorros necesitan reforzar con urgencia su capital para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia del Gobierno y la venta de su cartera industrial –valorada en más de 30.000 millones– es una de las opciones que tiene el sector para reforzarse a corto plazo.


Este artículo se publicó originalmente en Caja Murcia (Servicios CCOO en Caja Murcia) ,


pdf print pmail

Desde comienzos de año, cuando trascendieron las intenciones del Ejecutivo, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia, Bankia (el grupo de Caja Madrid y Bancaja), Banca Cívica y Unicaja han ingresado cerca de 1.000 millones con desinversiones en participadas. Este mismo fin de semana, Caja Madrid ha anunciado la venta del 12,5% de Mapfre Internacional (ver página 15).

El jueves, el Banco de España dará a conocer las necesidades de capital de cada entidad. A partir de ese momento, los grupos que no alcancen el listón tendrán quince días para presentar un plan de recapitalización. Si prevé el apoyo de fondos públicos, el margen se amplía a un mes.

En la diana
Según los expertos, en la diana de futuras ventas están las participaciones en compañías como Abertis, Iberdrola, Gas Natural, NH Hoteles, Campofrío, GAM, Tubacex, Amper y Dinamia, entre otras. Hay compañías del Ibex, pero también muchas cotizadas en el Mercado Continuo (ver ilustración). Las primeras son más líquidas en bolsa, lo que facilita las transacciones de compra-venta.

Pero también pertenecen a sectores estratégicos, como el energético o el de infraestructuras, y en cualquier decisión sobre su futuro deberían confluir más intereses que los de las propias cajas. Las empresas del Continuo tienen el inconveniente de que su liquidez es menor, lo que dificulta el intercambio de grandes paquetes accionariales.
Otr0 factor a considerar es el precio. Una avalancha de papel al mercado por parte de las entidades presionaría a la baja las cotizaciones en bolsa. Los expertos creen que las entidades con más margen de maniobra desinvertirán de forma gradual para no perjudicar la cotización y obtener mayores ingresos.

Por entidades, en el mercado se especula que Caja España-Duero, que trabaja en su unión con Mare Nostrum, terminará vendiendo acciones de Uralita, de la que tienen el 5% del capital, con un valor de mercado de 34,5 millones. La caja ya movió ficha el pasado año. Controlaba cerca del 5% de Ebro Puleva.

Caixanovagalicia tiene en cartera un surtido de cotizadas que podrían ser vendidas. La entidad, de la que se desconoce su nivel de core capital (capital y reservas sobre activos de riesgo) tiene difícil captar capital en el mercado. Tiene en cartera Pescanova, Tecnocom, Quabit, Sacyr, Elecnor, Banco Pastor, Adolfo Domínguez, GAM y NH.

En los últimos meses, se ha producido la reducción de participación de Caja Granada en Fersa y Caja Navarra ha puesto fin a su aventura en Barón de Ley. Banca Cívica tiene otras posiciones en posible riesgo de venta: Tubacex, GAM, Dinamia, Campofrío, San José, donde tiene entre el 2% y el 9,3%.

En el mercado también se da por hecho que las cajas saldrán del accionariado de Abertis o, al menos, reducirán su presencia. La Caixa tiene casi un 25%, aunque mantiene que es una inversión estratégica. Los expertos prevén más ventas por parte de CatalunyaCaixa. Ya se ha desprendido de Repsol y el foco está en el 1,6% de Gas Natural.

Las cajas de ahorros vascas, con mayor holgura de capital, estarían dispuestas a vender una participación residual en Sabadell, pero no es buen momento. Las participaciones de menor calado de Kutxa, como Zeltia, NH y Natra, están en el disparadero.

Destacados
Valores con más cajas en el accionariado
Los expertos señalan una serie de compañías con alto riesgo de venta por tener un nutrido grupo de cajas en el accionariado. Enagás sale en todas las quinielas y, de hecho, Bancaja acaba de vender su 5%. También está en esa situación General de Alquiler de Maquinaria (GAM), que tiene el 24% en manos de cuatro cajas.

Amper está igualmente en la diana, al tener más del 20% repartido entre distintas entidades financieras, y NH Hoteles. Algunos analistas señalan también a Iberdrola, donde están presentes Bancaja, Caja Madrid y BBK, además de otras entidades con una presencia residual. Son precisamente estas participaciones minoritarias las que podrían venderse con más facilidad.

Compañías en situación delicada
Hay empresas en las que las entidades financieras tienen una fuerte presencia, pero más obligadas que por convicción. Es el caso de Sos Corporación, en plena reestructuración, donde las cajas atesoran casi la mitad del capital. Han tenido que acudir a la ampliación de capital con la que se pretende encarrilar el negocio de la compañía de alimentación.

“Están más por obligación que por convicción. En cuanto mejore la situación y tengan oportunidad, venderán”, señala un analista. Inmobiliaria Colonial y Metrovacesa también están en manos de bancos y cajas, obligados por la refinanciación de la deuda. Las inmobiliarias están entre las más castigadas en bolsa desde el inicio de la crisis, con caídas de más del 80%.

Patrimonio inmobiliario de 16.000 millones
El patrimonio inmobiliario de buena parte de la banca tiene colgado desde hace meses el cartel de Se vende. En los últimos tres años, las entidades han hecho caja con la desinversión de sus inmuebles. Desde 2007, el sector ha ganado más de 3.100 millones con estas operaciones.

Las plusvalías obtenidas se han destinado a reforzar el balance y el capital. Aunque estas operaciones han perdido hoy buena parte de su atractivo: la avalancha de inmuebles en el mercado ha presionado a la baja los precios. Los inmuebles de uso propio de las cajas están valorados en más de 16.000 millones. En La Caixa alcanzan los 3.352 millones, según datos del balance. La cifra de Caja Madrid se sitúa en 2.150 millones. Escala hasta 3.600 millones de euros si se considera todo el grupo Bankia.

expansion 08-03-2011 -

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es