Archivado en

PREVENCION
El 86% de las empresas realizan actividades preventivas de riesgos laborales
Todavía hay un 44% de centros de trabajo de 6 ó más trabajadores en los que no existe dicha figura. Asimismo, la constitución del comité de seguridad y salud en el trabajo es un hecho en el 90% de las empresas de más de 50 trabajadores que tienen nombrado delegado de prevención.
El 86% de las empresas
españolas realiza de manera periódica actividades preventivas en materia de
riesgos laborales, según los resultados de la V Encuesta Nacional de Condiciones
de Trabajo realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT).
Respecto a la anterior encuesta, llevada a cabo en 1999, se ha constatado un
aumento notable de todas las actividades preventivas, aunque existe todavía un
grupo de empresas (en torno al 14%) que reconoce no haber realizado ninguna
actividad preventiva en los últimos dos años.
La Encuesta de Condiciones de Trabajo tiene como objetivo conocer la situación
de la seguridad y salud de los trabajadores españoles, así como su evolución y
tendencias previsibles. Para ello se divide en un análisis del sistema
preventivo, por un lado, y de las condiciones de trabajo, por otro.
CASI LA MITAD, SIN DELEGADO DE PREVENCIÓN.
En cuanto al sistema preventivo, ha aumentado la presencia y formación de los
delegados de prevención, aunque todavía hay un 44% de centros de trabajo de 6 ó
más trabajadores en los que no existe dicha figura. Asimismo, la constitución
del comité de seguridad y salud en el trabajo es un hecho en el 90% de las
empresas de más de 50 trabajadores que tienen nombrado delegado de prevención.
Según la encuesta, el servicio de prevención propio está implantado en el 49% de
las empresas de más de 250 trabajadores y está acompañado en el 30% de los casos
por un servicio de prevención ajeno.
Dentro de las actividades preventivas, el 61% de las empresas ha efectuado una
evaluación inicial de riesgos, el doble que en 1999. La vigilancia de la salud
continúa siendo la actividad más frecuentemente realizada, y a un 66,4% de los
trabajadores se les practicó un reconocimiento médico en el último año por parte
de su empresa.
La formación en temas preventivos también ha aumentado respecto a la encuesta
anterior, ya que el porcentaje de trabajadores formados en el último año ha
pasado del 15,9% en 1999 al 29,8% en 2003. Por último, la obligatoriedad del uso
de equipos de protección individual en el trabajo afecta al 40,5% de los
trabajadores, prácticamente el mismo porcentaje que en la edición anterior.
MOLESTIAS FISICAS DE LOS TRABAJADORES.
En lo que se refiere a condiciones de trabajo, y en concreto a la carga física,
el 79,3% de los trabajadores manifiesta sentir molestias asociadas a las
posturas y esfuerzos derivados de su trabajo, especialmente en la zona baja de
la espalda (40,9%), cuello (40%) y zona alta de la espalda (22,9%).
La falta de espacio, disponer de una silla de trabajo incómoda y tener que
alcanzar herramientas u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, son
las quejas más frecuentes relacionadas con el diseño del puesto de trabajo.
Asimismo, las condiciones de seguridad se manifiestan en la percepción del
trabajador de sufrir un riesgo de accidente, y éste es percibido por el 73,7% de
los trabajadores. En cuanto a las causas de dicho riesgo, la más citada es el
"exceso de confianza o de costumbre".
En cuanto a los factores psicosociales, se constata un aumento de los
"obstáculos a la comunicación" entre trabajadores mientras se trabaja, por la
imposibilidad de desviar la atención del trabajo; se mantienen las "buenas
relaciones" entre compañeros y jefes, así como un "bajo nivel de autonomía" y
aumenta el porcentaje de trabajadores que tiene horario "a turnos rotativos".
Una novedad de esta edición de la encuesta ha sido la inclusión de un capítulo
dedicado a recabar información sobre las "conductas violentas". Los tres tipos
más frecuentes son violencia física cometida por personas no pertenecientes al
lugar de trabajo (1,9%), discriminación sexual (0,7%) y discriminación por edad
(0,5%).
Por último, el 59% de los trabajadores considera como "buenas" las condiciones
de su trabajo, porcentaje que ha disminuido respecto a la anterior muestra, en
la que así lo percibía el 63,1%. De "malas condiciones" lo califican el 6,9%,
porcentaje similar a la de 1999.
Europa Press