Archivado en
Crónicas desde el Consejo Estatal de Responsabilidad Social
Notas, comentarios, ideas... expresadas (o no) en las sesiones del Consejo Estatal de RSE a las que asisto representando a CCOO. Entre la Transparencia y la prudencia, opto por lo primero.
Blog Responsabilidad Social!!! Comfia.- La idea central con la que actúo (actuamos todo el grupo de CCOO en el CERSE), es la siguiente:
'Puesto que la Sostenibilidad es el paradigma del nuevo sistema económico que queremos, las triples memorias que deben demostrar y concretar la contribución de la empresa (pública o privada) a alcanzar la sostenibilidad global deberían, bien ser obligatorias para determinadas empresas (por ejemplo, por tener mas de 1000 trabajadores, por ser públicas, por ser cotizadas...) o bien cumplimentarse o complementarse automáticamente según un modelo establecido, (no dependiendo sólo de la voluntad de la empresa a informar o a incluir sólo lo que considere oportuno) con la información clave contenida en registros oficiales, a veces dispersos y de difícil acceso. Está directamente relacionado con los procesos de cumplimiento efectivo del Derecho a la información. La información obligatoria sobre Derechos Humanos, derechos laborales, información sobre corrupción y soborno, información medio ambiental, debe estar incluida en las memorias. Debe insistirse en la concreción de esta información de las nuevas regulaciones y directivas, que deberá también incorporarse a las memorias.'
Esta idea la hemos expresado literalmente en el proceso de Consulta de la UE sobre información no financiera de las empresas (Ver documento enviado por comfia en nombre de CCOO) . A partir de aquí elaboramos un documento sindical conjunto para que el Gobierno lo aportara al Grupo de Alto nivel RSE de la Unión Europea, como parte de nuestra contribución a la construcción del
modelo europeo de RSE, del que dependerá también el modelo español (ver
)
El reto es inmenso (la crisis demuestra que 'algo' no funciona), y sería importante que el CERSE asumiera el espíritu de la COLABORACIÓN frente a la confrontación. La combinación de CERSE con Ley de Economía Sostenible nos da algunas oportunidades.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión del 27 de Junio de 2011 (Ver El CERSE se pone las pilas) en la que se constituye el nuevo grupo de trabajo GT1, que dará
continuidad al trabajo que realizamos sobre Transparencia e Informes de
RSE, aprobado por unanimidad (ver
). Parece clara la centralidad de este grupo en el CERSE. Muy oportuno el artículo Pasar de las musas al teatro .
También comenté que el CERSE debería declarar, casi
oficialmente, algo ya obvio y superado: que la RSE no es acción social,ni patrocinios ni sus variantes más o menos sofisticadas (algún
dirigente político ha comendado algo de vincular la RSE 'al patrocinio
del deporte')
-
Es oportuno recordar que el CERSE es fruto de muchos consensos:
Subcomisión Parlamentaria de RSE, Foro de Expertos y proceso de Diálogo Social.
Esos consensos sociales y políticos (en un tiempo en que estos son muy
poco frecuentes), han seguido produciéndose. Dos ejemplos de la semana
pasada, que tienen que ver con el trabajo a desarrollar por el CERSE: La subcomisión de Economía del Congreso recomienda memorias de sostenibilidad (Cita GRI) y El Congreso, por unanimidad, pide al gobierno que impulse la Ley de Transparencia
También parece importante recordar que el CERSE se anunció en su día como el órgano de RSE de mayor rango en Europa
- El grupo de trabajo debe actuar no solo respecto al Art. 37 de la Ley de Economía sostenible (indicadores, certificación pública de la RSE para sociedades anónimas), sino también respecto al 35: empresas y planes públicos. Interesante nota de CEPES: no solo sociedades anónimas: también cooperativas y todo lo mucho que abarca la economía social. Parece que todos lo aceptan. Creo que es interesante se tenga en cuenta todo lo que dice la Ley de Economía Sostenible sobre la RSE. Vease aquí
- El grupo debe también orientar, ayudar...aportar criterios e indicadores, a las Comunidades Autónomas. Tres de ellas están presentes en el grupo (Extremadura, País Vasco y Galicia), y todas, de forma muy oportuna (¡contra la lentitud!, ¡los bloqueos!), insistieron en que si el CERSE no actuaba, ellos seguirían su camino.
- Procesos en los que el CERSE tendría que tener en cuenta, o mejor, con los que tendría que interactuar:
- Los Principios de Naciones Unidas para Empresas y Derechos Humanos
- Las nuevas Directrices de la OCDE
- El proceso de informes integrados (memorias financieras + de sostenibilidad)
- La futura nueva comunicación
de la Comisión Europea sobre la RSE
- Y sobre todo, interactuar con GRI (futuro G4, y Suplementos Sectoriales)
Fundamental también seguir las orientaciones de la ISO26000, también fruto de un largo y laborioso proceso consensuado. Creo también interesante se tengan en cuenta las recomendaciones de Naciones Unidas sobre indicadores de RSEConclusión final: se impone la lógica, que es elaborar un protocolo de conexión entre los Temas y Subtemas que recomendamos consensuadamente que deberían incluir las memorias, con los indicadores que ya existen en los modelos de referencias (fundamentalmente GRI). Soy optimista.. Hay mucha información sobre todos estos temas. Por ejemplo, en españa tenemos los Indicadores del Observatorio de la Sostenibilidad
Continuará...