Archivado en Noticias, Jornada
La ONU arremete contra las políticas europeas y estadounidenses.
CAJA BADAJOZ.PLANES DE AUSTERIDAD EMPUJAN HACIA EL DESASTRE.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo demanda mejoras salariales y exige una regulación más estricta de los mercados financieros.
La implementación de medidas de austeridad está empujando a la economía mundial hacia el desastre, en un torpe intento por complacer a los mercados financieros globales, según afirma un informe elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El documento, titulado "Desafíos post crisis en la economía mundial", critica las políticas económicas europeas y estadounidenses, al tiempo que demanda mejoras salariales, una regulación más estricta de los mercados financieros, incluyendo el regreso a un sistema administrado de tipos de cambio y el fin de un pensamiento liderado por la lógica del mercado.
"El mensaje aquí es muy pragmático: necesitamos revertir nuestra trayectoria rápidamente", dijo el secretario general de UNCTAD, Supachai Panitchpakdi. Supachai, ex director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), señaló que la respuesta a la crisis, que enfatiza el ajuste fiscal, estaba mal concebida.
El principal autor del informe, Heiner Flassbeck, dijo que la situación económica global era extremadamente peligrosa y que sin más estímulo, el escenario más probable era una década de estancamiento. Las actuales políticas son un desastre, afirmó Flassbeck, jefe de la división de estrategias para la globalización y el desarrollo dentro de la UNCTAD y ex viceministro de Finanzas de Alemania.
"Si las tasas de interés en todo el mundo están en cero, y si los gobiernos se aferran a una política de recortes del gasto público, entonces terminaremos en una recesión permanente", advirtió. Incluso si las cosas van bien, el crecimiento económico global se desaceleraría en torno a un 1,5% el próximo año, dijo Flassbeck, frente al incremento de la tasa del 3,1% que pronostica la ONU para este año.
El informe carga gran parte de la culpa de la crisis a la desregulación de los mercados financieros, situación que genera un "comportamiento de manada" potencialmente desestabilizador por parte de los especuladores y permite una concentración excesiva de las actividades bancarias. "La gente sigue pensado que están adoptando estas medidas de austeridad porque quieren complacer a los mercados para tener mejores calificaciones, incluyendo a las calificadoras, que no siempre producen la mejor evaluación".