Archivado en
MUJER
La mujer española, entre las peor tratadas de la UE en el ámbito laboral
Se calcula que los hombres asumen menos de un 40% del conjunto de las tareas domésticas y entre 25% y un 35% de las tareas vinculadas a la educación de los niños menores de 7 años.
La mujer española se
encuentra entre las peor tratadas, junto con las griegas, en el mercado laboral
frente a los varones, según revelan la mayoría de los indicadores recogidos en
el 'Informe sobre la igualdad entre hombres y mujeres 2005' publicado hoy por la
Comisión Europea.
La diferencia entre hombres y mujeres entre los 15 y los 64 años en la tasa de
paro era del 19,5% en 1998 y del 15,8% en 2003, unas cifras duplicadas en
España, solamente delante de Grecia y Malta. Suecia, Finlandia, Lituania,
Estonia y Dinamarca son los países europeos con menos diferencias entre sexos.
Por otra parte, las divergencias salariales entre hombres y mujeres se mantienen
en la UE a Quince, con aproximadamente un 16,9% a favor de las mujeres. En los
Veinticinco la estimación es ligeramente inferior, un 15% por cada hora
trabajada, a favor de los hombres, algo más en España, pero claramente superior
en Reino Unido, Alemania, Suecia, Estonia y Chipre.
Según el informe, con un porcentaje global de un empleo femenino del 55,1%
todavía es posible lograr el objetivo intermedio (57%) fijado para finales de
este año por la UE. A excepción de las mujeres de 15 a 24 años, el empleo de las
mujeres siguen aumentando en todos los grupos de edad, en particular en las más
mayores (1,5% hasta alcanzar un 30,7% en 2003). Sin embargo, las diferencias
siguen siendo muy importantes entre las mujeres y hombres mayores (19,6%).
En cuanto al desempleo éste aumentó ligeramente en 2004, pero la brecha entre
géneros sigue siendo de un 1,7%; un 10% para las mujeres y el 8,3% para los
hombres. Las mujeres europeas con niños pequeños tienen una tasa de empleo
frente a las mujeres sin niños de 13,6 puntos menos, mientras que la tasa de
ocupación de los hombres que tienen niños de poca edad sobrepasa 10 puntos a los
de los hombres sin hijos.
En materia de desempleo España se encuentra en penúltimo lugar, seguida de
Grecia, con un 7% de diferencia entre sexos, de modo que aunque se ha reducido
entre 1998 y 2004 se mantiene a la cola de la Unión. Estonia, Irlanda, Reino
Unido y Bélgica en cambio trabajan más mujeres que hombres.
Estos datos responden en parte a la falta de apoyo a las mujeres para que puedan
compatibilizar su vida profesional, así como comportamientos sexistas dentro de
la sociedad. Se calcula que los hombres asumen menos de un 40% del conjunto de
las tareas domésticas y entre 25% y un 35% de las tareas vinculadas a la
educación de los niños menores de 7 años.
En cuanto a los empleos de media jornada, las mujeres españolas que pueden optar
a esta solución suponían en 2004 menos del 20% (3% de los varones), frente a una
media europea del 30,4% (6,6% los hombres). Los países donde más se usa esta
modalidad son Holanda (75), Reino Unido (44%),Austria, Bélgica, Alemania, Suecia
y Dinamarca.
Los contratos a media jornada son uno de los numerosos factores que explican las
divergencias de remuneración entre mujeres y hombres. Su proporción es mucho
menor en los nuevos Estados miembros, debido a la rigidez del mercado laboral,
por una parte, y de los salarios más bajos, por otra, que hacen esta posibilidad
menos accesible.
RIESGO DE POBREZA
El indicador de "riesgo de pobreza" (menos del 60% de la renta media del Estado
miembro) es mayor entre las mujeres en todos los países, salvo en Portugal,
donde es igual. En España, que asciende al 20%, se encuentra en sexto lugar de
los más altos, mientras República Checa, Hungría, Holanda y Suecia tienen las
cifras más pequeñas.
Las diferencias también se ve en la tasa de puestos de responsabilidad. España
ronda la media del 30% para las mujeres en la categoría de "encargados" , frente
a un 70% para los hombres, sin apenas diferencias desde 1998.
Y todo ello pese a que los resultados educativos son mejores por lo general
entre las mujeres que entre los hombres (79,1% éxitos entre las mujeres y 73,8%
entre los hombres de media). En España las cifras son menores (70% y 55%
respectivamente), junto con Luxemburgo, Portugal y Malta. En cambio obtienen
mejores resultados en Suecia, Estonia, Polonia, Eslovaquia, República checa y
Letonia.
Por otra parte, las mujeres son cada vez más numerosas que los hombres en
proseguir sus estudios de formación a lo largo de la vida. El porcentaje de las
mujeres graduadas en enseñanza superior pasó al 58% en 2003, debido al elevado
nivel de instrucción en los nuevos Estados miembros. Las mujeres representan un
41% de los titulares de un doctorado.
Europa Press
BOLETÍN INFORMATIVO
Modelo de carta de Baja Voluntaria en la empresa
Convenio Colectivo de Comercio del calzado, artículos de piel y viaje de la provincia de Badajoz
Calendario Laboral 2025. Publicado en el BOE
Acuerdo definitivo y firma del XIX Convenio TIC
Ana María López asume la responsabilidad de CCOO Servicios Palencia