Archivado en Noticias, Jornada
Reestructuración financiera.
CAJA BADAJOZ. VOLVER A EMPEZAR
CCOO cree que España está en la casilla cero de la reestructuración financiera después de tres años y 21.000 millones de ayudas públicas.
El sindicato denuncia que Caja España-Duero ha concedido 138 millones en créditos a sus ejecutivos y altos cargos desde 2004 ICAL. Comisiones Obreras consideró hoy que España se encuentra de nuevo en la casilla cero del proceso de reestructuración financiera después de tres años y 21.000 millones de ayudas públicas concedidas por el Fondo para la Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB), y con cuatro entidades intervenidas. En este sentido, el secretario general de la Federación de Banca y Ahorros (Comfia) de CCOO, José María Martínez, abogó por que estas cajas se subasten y sean adquiridas por otros grupos financieros, y que con ello afecte lo menos posible al empleo.
El sindicato lamentó esta situación actual de la reestructuración financiera en España, en la presentación en Valladolid de un estudio sobre las remuneraciones a consejeros y alta dirección de las cajas de ahorro. Al respecto, denunció que Caja España-Duero ha concedido hasta 2010 un total de 138 millones de euros (82 desde 2004) en créditos a las empresas de sus ejecutivos, consejeros y altos cargos de la entidad, con condiciones ventajosas, una cifra que no es escandalosa por la propia concesión, sino por el volumen, algo en lo que se han extralimitado.
Martínez informó de que las 52 cajas españolas han concedido 1.062 millones de euros a altos cargos, un importe del que el 75 por ciento se concentró en solo ocho entidades financieras.
Entre ellas, la que más dinero concedió a las empresas de sus ejecutivos fue la actualmente denominada Nova Caixa Galicia, con 161,4 millones, seguida de Sa Nostra, con 148, y de Caja España-Duero, con 138 millones, la tercera que más crédito ha otorgado a altos cargos. Se trata de un problema de gobernanza interna de cada caja y también de gestión. Si ese control no se puede hacer desde dentro, se puede hacer desde fuera, como por ejemplo los medios de comunicación, planteó.
Martínez, quien destacó que los depósitos de los ahorradores están garantizados gracias al amparo legislativo del Estado, sí alarmó por la falta de transparencia en los órganos internos de las entidades, algo que ya intenta corregir la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Al respecto, señaló que un estudio elaborado por la Federación que dirige desvela que mientras las instituciones gubernamentales y órganos de las cajas piden a los ciudadanos esfuerzos debido a la situación de crisis, los altos cargos no hacen ninguno. Somos conscientes de la situación económica del país, pero en ese esfuerzo debe ser compartido y no se puede cargar sobre el desempleo y las rebajas salariales de los empleados de las cajas, sostuvo.
Igualmente, destacó que las retribuciones de las cúpulas de las cajas se han duplicado desde 2004, y en cambio no se han ajustado cuando no ha habido beneficios. Tampoco se han depurado responsabilidades por la mala gestión en algunas entidades y por ello la reestructuración ha sido fallida. También, explicó que las retribuciones en los bancos son superiores a las de las cajas, pero también es verdad que el porcentaje es mayor. Por último, criticó el aumento desproporcionado de consejeros. Por ello, CCOO pide la reducción de órganos de gobierno.
La Federación de CCOO explicará todos estos detalles a sus delegados sindicales en las diferentes cajas de ahorro a través de asambleas, para que conozcan además el diagnóstico del sector, lo comprendan y luego actúen involucrando a los trabajadores en las situaciones que sea menester. Entre estos problemas que planteó Martínez, se encuentra el bloqueo de la negociación colectiva, lo que puede provocar, según explicó, conflictividad en las cajas con el proceso de reestructuración, motivo por el que CCOO solicitó un gran acuerdo social nacional al respecto.
Nueva recapitalización
Martínez auguró que el sistema financiero español se enfrente a un nuevo proceso de recapitalización y los ciudadanos no entenderían que se gastara el dinero público, en este caso procedente del FROB, en destinarlo a los responsables de las entidades y a su mala gestión.
También abordó la cumbre europea celebrada ayer en el seno de la UE, en el que se ha informado a las cinco grandes cajas españoles que necesitan más de 26.000 millones para cumplir con las nuevas exigencias. Estas noticias que llegan no parecen muy halagüeñas, dijo, para añadir que esta medida es asimétrica y perjudicial para España, ya que la banca francesa y alemana tienen más activos tóxicos que requieren capital. Esta decisión se debe a la debilidad de las instituciones españolas, con un Banco de España desaparecido y un Gobierno interino, lamentó.
Igualmente, auguró que las siguientes exigencias europeas se centrarán en el mercado laboral y el requerimiento del déficit, algo que retrasará las posibilidades de crecimiento.