Archivado en Noticias, Jornada, Fusiones

José María Martínez: Corregir los desequilibrios

CAJA BADAJOZ. REMUNERACIONES OO.GG. CAJAS

El pasado 25 de octubre, presenté ante los medios de comunicación un estudio realizado por COMFIA CCOO que analizaba la evolución de las remuneraciones de las cúpulas directivas del Sector financiero.


Este artículo se publicó originalmente en ibercajabanco (CCOO en iberCaja Banco) ,


pdf print pmail

Con esta recopilación, que analizaba los datos y los relacionaba con los resultados de las entidades, pretendíamos elevar el nivel de transparencia, sensibilizando al conjunto de la Sociedad.

Y también, intentábamos influir, desde la modestia, sobre la generación de la normativa que sobre este asunto se debía de realizar. Estábamos en pleno proceso de transposición de Directivas Comunitarias y del propio desarrollo de la Ley de Economía Sostenible.

Realizando un resumen sumario del informe, que analizaba el periodo 2004-2010 en las 15 primeras entidades por tamaño, extraíamos los siguientes datos. Las remuneraciones de la cúpula crecieron de forma desequilibrada respecto a los beneficios y los costes laborales. Así, la remuneración media de Consejeros y Alta Dirección del sector creció un 48%, mientras el gasto medio de personal creció un 26% y los beneficios un 27%. En las 9 cajas analizadas, la remuneración de Consejeros creció un 80% mientras el beneficio caía un 7% y en los 6 grandes Bancos la remuneración total de la Alta Dirección creció un 52% y los beneficios lo hicieron en un 46%.

En el año 2010, para el conjunto de las 52 entidades que presentan un balance superior a 7.000 millones de €, las remuneraciones de la cúpula de dirección del sector financiero suponen cerca de 500 millones de euros y la remuneración media de Consejeros y Alta Dirección se eleva a 300.000 € (670.000 € en los Bancos y 190.000 € en las cajas). Estas remuneraciones se reparten entre más de 1.500 personas (355 en Bancos y más de 1.000 en Cajas). En relación con los resultados, estás remuneraciones suponen un 2,1% de los beneficios totales del sector y paradójicamente, en las entidades que han recibido ayudas, consumen un 8,9% del beneficio.

Así pues, en el periodo estudiado las retribuciones de las cúpulas han crecido casi el doble que los beneficios. Sin embargo, así como crecieron remunerando “el Logro” en el periodo de crecimiento, no se han ajustado “al Fracaso” del estallido de la burbuja inmobiliaria. Las retribuciones en Banca, no obstante, siguen siendo muy superiores a las de las Cajas de Ahorro y Rurales, como ha quedado patente en el asunto Luzón, si bien, en éstas últimas representan un porcentaje superior sobre Beneficios, y más aún en las entidades con apoyos FROB o del FDG (Fondo de Garantía de Depósitos).

Destaca también que el número de personas que integran las cúpulas directivas en las Cajas triplica al correspondiente a los Bancos, con lo que la “bancarización” de las Cajas supone un incremento de miembros y de retribuciones. Es exigible, desde el sentido común, una racionalización y reducción de órganos de gobierno, especialmente en las entidades que se conformaron mediante SIPs, en las que está en riesgo la propia “unidad de empresa”.

Podemos colegir que la falta de transparencia, control de los consejos y de los Supervisores produce extra-limitaciones en el “Contrato de Agencia” de los gestores y ello empeora con la desaparición de grupos de interés en los órganos de gobierno (clientes y trabajadores).

Para corregir estos desequilibrios, habría que implementar algunas medidas: 1) Unificación de la información a facilitar en el Informe de Gobierno Corporativo y sobre remuneraciones de Consejeros. 2) Máximo nivel de detalle sobre remuneraciones y plazos, en especie y diferidas, préstamos y blindajes. 3) Obligatoriedad de información individualizada sobre todos los conceptos e integrantes. 4) Fijación de límites generales para las remuneraciones en base a un porcentaje máximo de los beneficios. 5) Establecimiento de un tope de remuneraciones en entidades que perciban ayudas públicas, como se hizo en Alemania o EEUU. 6) Racionalización de estructuras, costes y direcciones multiplicadas en las entidades fruto de los SIPs.

Las últimas regulaciones de Economía, circulares de la CNMV y acciones del BdE puestas en marcha con posterioridad a la publicación de este informe, nos animan a seguir en esta línea, en la que aún hay bastante camino por recorrer. Esperamos que el nuevo Gobierno, como se viene anunciando, articule medidas en esta misma dirección.

Por último, desde el sindicato creemos que los últimos episodios protagonizados por algunas entidades son paradigma de lo socialmente repugnante y socavan la credibilidad del conjunto del sector.

Reclamamos que la reestructuración del sector debe asentarse en la sostenibilidad económica, social y laboral. Para COMFIA CCOO lo primero es el Empleo, con mayúsculas. El que se debe de generar con la reactivación del Crédito y afecta al conjunto de la sociedad; y el que se debe de proteger en la propia reestructuración del sector financiero. Es exigible Equidad en el reparto de los esfuerzos y estamos legitimados para reclamar transparencia, contención, limitación y proporcionalidad en las remuneraciones de los directivos.

En las entidades con tradición social, debería ser parte de su ADN, en las que han recibido ayudas públicas, debería ser de obligado cumplimiento, pero también en las más privadas y eficientes. Al fin y al cabo, estas remuneraciones se generan con los recursos de los clientes, los dividendos no repartidos a los accionistas y mediante el reparto, como mínimo asimétrico, de los costes laborales.

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es