Archivado en Comunicados, Negociacion Colectiva, Empleo

La asamblea del pasado 6 de febrero contó con la asistencia de delegados y delegadas de Seguros, Contact Center, TIC y Servicios Técnicos y administra
COMFIA-CCOO Catalunya presenta y debate el II Acuerdo de empleo y Negociación Colectiva en asamblea ante 150 delegados y delegadas
Durante el pasado lunes 6 de Febrero, en l Sala de Actos de CCOO de Catalunya se desarrolló una asamblea de delegados y delegadas de COMFIA de los sectores de Seguros, Contact Center, TIC y Servicios Técnicos y administrativos con el fin de presentar y debatir sobre el II acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva, firmado el pasado 25 de enero por CCOO, UGT, CEOE Y CEPYME. Desde la firma del Acuerdo también se ha presentado y debatido en cuatro plenarios realizados en el sector de banca, está previsto realizar reuniones próximamente en el sector de ahorro y territorios.
La asamblea del pasado 6 de febrero contó con la asistencia de más de 150 compañeros y compañeras y se desarrollo en dos partes, una primera informativa y expositiva y una segunda abierta y participativa, basada en la aclaración de aspectos concretos del acuerdo y por supuesto el planteamiento de opiniones propuesto por los participantes.
La parte expositiva e informativa contó con la intervención de Luís Jiménez y de Ramón González, secretarios general y de acción sindical de COMFIA Catalunya respectivamente.
En una primera el Secretario General de COMFIA-CCOO Catalunya, Luis Jiménez, se detuvo a detallar el contexto de actuación de nuestra organización, extremadamente problemático dada la hegemonía política en todos los niveles de la derecha política y económica, lo que incluye la práctica hegemonía de los medios de comunicación, con lo que esto supone en la distribución masiva de mensajes o inhibición de los mismos (cuando no directamente supresión) según convenga al clima político o ideológico. En su exposición, subrayó que en este contexto, la organización, lejos de perder impulso, ha mantenido sus propuestas básicas (pacto de rentas, preservación de la negociación colectiva, rechazo a la precarización de los modelos contractuales) y se ha mantenido a la vanguardia de la movilización social en defensa del estado social.
En la segunda parte, el Secretario de Acción Sindical, Ramón González, se centró en el contenido concreto del acuerdo, y detalló las lógicas y equilibrios en los que se basa el mismo.
En materia de empleo, se trató, en primer lugar, el contenido de las medidas de moderación salarial, como se intenta incidir con ello en los índices de competitividad de la economía española respecto de sus mercados exportadores tradicionales y como esto debería de conllevar un incremento en la generación de actividad económica de la que pueda generarse ocupación. Para finalizar, se detalló que de este acuerdo se deriva también una nueva lógica de salarios que está por explorar, y que abre un gran campo de acción sindical, como es la de mantener el IPC como referencia, pero ya no exclusiva, sino combinada con los resultados económicos de las empresas o el estado (PIB).
Conectado con el punto de combinar distintas lógicas en la fijación de los salarios, se incide en el hecho que no todo se limita a la moderación salarial, tal y como los mensajes simplista de los medios se están limitando a referir, sino que el sindicato ha progresado en muchos otros de los planteamientos con los que se presentó a la negociación y que también afectan directamente a la calidad de vida de los ciudadanos, a saber: petición al gobierno de control de los productos básicos que más puedan impactar a las rentas más débiles, compromiso de reinversión de los beneficios empresariales en la actividad productiva o control de los salarios de los altos directivos entre otros.
En segundo y último lugar en materia de empleo, se expone la lógica del acuerdo alcanzado sobre flexibilidad interna en las empresas que lo que persigue es explorar la adaptación SIEMPRE PACTADA de la fuerza de trabajo y evitar que los ajustes de los volúmenes de actividad se produzcan siempre por el recurso al despido. Se incide en el hecho de que esta flexibilidad no conlleva hacerse con menoscabo alguno de las necesidades de conciliación, y su fin último es evitar la destrucción de más empleo.
Para finalizar, se detalla a los asistentes los aspectos más relevantes acordados en materia de negociación colectiva, con el mantenimiento de los niveles sectoriales estatales y autonómicos como base vertebradora de las relaciones de trabajo y como deben de ser éstos los que fijen las materias que se pueden desarrollar en los convenios de empresa. Y en cuanto a los acuerdos alcanzados en mecanismos de solución extrajudicial de conflictos se expone que se amplían los campos de actuación sindical y se orienta en el refuerzo de los mismos para que sean operativos no sólo en la fase de conflicto, sino en la previsión de los mismos.
Terminada la exposición, se dio paso a la participación de los asistentes lo que dio oportunidad de profundizar en varios de los aspectos expuestos en cada una de las materias enunciadas, y exponer y compartir inquietudes con la organización, fundamentalmente orientadas en mantenerla conectada con la ciudadanía.
Como conclusión, se comparte con los asistentes que el acuerdo supone básicamente una herramienta con bastante potencial y que está en nuestra mano, con nuestra energía y trabajo, desarrollarla para darle utilidad, ejercer las competencias que nos faculta, ocupar espacios y poner las bases para el futuro. Corresponde a todos los delegados y delegadas darle sentido e intentar adaptar las potencialidades del acuerdo a las distintas realidades laborales.
COMFIA-CCOO Catalunya