Archivado en

LABORAL
Lecturas contra el 'mobbing
Una experta advierte de que el acoso ha de durar una media de 5 años para que el caso prospere judicialmente
Las denuncias por casos de mobbing o acoso
moral en el trabajo se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, esto
no se debe a que los casos de mobbing hayan aumentado, sino a que la gente
utiliza este término de forma demasiado arbitraria, afirmaron la abogada Gloria
Poyatos, el inspector de trabajo Manuel Velázquez y el antrópologo Julián
Paniagua en la presentación de los libros que acaban de publicar sobre esta
cuestión. Esta banalización es negativa para aquellos que realmente sufren
mobbing.
Expertos en el tema definen el mobbing como un comportamiento negativo entre
compañeros o superiores por el que el afectado es víctima de un acoso y ataque
sistemático durante un largo periodo de tiempo. La denuncia por mobbing es muy
difícil de plantear, ya que probar que hubo acoso es complicado. Por esta razón,
Gloria Poyatos, autora del libro Mobbing, análisis multidisciplinar y estrategia
legal, aconseja que, antes de entrar en la vía legal, se agoten los recursos
internos.
LAS INSPECCIONES DE TRABAJO.
Si una persona cree ser víctima de mobbing,debe primero acudir a la empresa y,
concretamente, a los delegados de prevención para hacerlos intervenir. Sin
embargo, si el tratamiento interno no es satisfactorio, se traslada el problema
a la Inspección de Trabajo que, según Manuel Velázquez, autor de Mobbing,
violencia física y estrés en el trabajo. Aspectos jurídicos de los riesgos
psicosociales,visita el centro, observa la realidad y emprende medidas que
pueden ser tanto sancionadoras como mediadoras. "Las inspecciones se realizan
sin previo aviso y muchas empresas consideran que no ayudan al buen
funcionamiento del centro porque es abrir la caja de Pandora", afirma Velázquez.
LAS CONSECUENCIAS.
Aquellas personas que han padecido o que padecen acoso moral llegan incluso a
necesitar ayuda piscológica, ya que pueden caer en depresiones y otras
enfermedades que les llevan a pedir la baja. Es especialmente delicada la
situación de aquellos trabajadores que se ven obligados a seguir en el puesto de
trabajo hasta que se produce la resolución judicial.
EL JUICIO.
Cuando se llega al caso de poner una denuncia judicial, lo más importante es la
puesta en escena. Sin embargo, no toda denuncia de mobbing puede ser llevada al
juzgado, ya que se necesita que el caso esté muy maduro, porque no todos los
indicios pueden ser apreciados por los jueces. Además, según la experiencia de
la abogada Poyatos, el acoso debe haber tenido una duración media de cinco años
y mínima de seis meses para lograr una resolución favorable al denunciante. Y el
daño producido ha de estar objetivado, ya que, según Poyatos, si no se ve, no se
aprecia el problema. La mejor manera de hacer patentes las consecuencias del
mobbing es ser visitado por un psiquiatra, ya que no sólo constata los daños
piscológicos, sino que teoriza sobre su origen. Para la puesta en escena es
importante tener pruebas testificales que acrediten el acoso moral. En estos
casos se aceptan grabaciones de vídeo o sonido que se hayan realizado en la
empresa, en horario laboral y en las que participe el trabajador acosado.
LAS EMPRESAS. En el momento en el que se pierde el respeto a las normas de
convivencia de una empresa es cuando se pueden originar casos de mobbing.El
ejercicio del poder por parte de los dueños o superiores de una empresa puede
desembocar en situaciones de acoso moral. La dirección de un centro suele
fomentar la competitividad, según explica Julián Paniagua en Las dos
racionalidades. Estudio antropológico de una empresa textil.En este momento
pueden darse situaciones de acoso, ya que se rompen las reglas no escritas. Para
detectar casos de mobbing o situaciones que puedan desembocar en acoso hay que
analizar el cruce de las reglas con la realidad. Cuanto más se aleje la realidad
de las reglas establecidas, más posibilidades hay de que se produzca mobbing.
FASES. Con la mala resolución de un conflicto puede comenzar el proceso de
mobbing.Después de la generación del conflicto y el posterior inicio del acoso,
está la fase de intervención del entorno. La respuesta de éste ante el acoso
determinará su rápida resolución o su implantación permanente. Una vez el
entorno ya ha intervenido, es el momento de la empresa, con sanciones o
mediación. Cuando la situación de acoso ya es permanente, desemboca en la fase
de marginación, en la que se excluye al acosado del mundo laboral.
La Vanguardia