Archivado en Noticias, Empleo, Reforma Laboral

CCOO Asepeyo
Contundente rechazo a la reforma laboral: más de millón y medio de personas se echan a la calle en todo el país
Las 60 manifestaciones convocadas por CCOO y UGT apenas 48 horas después de que anunciasen la huelga general han tenido un notable apoyo. Este domingo 11 de marzo los sindicatos han vuelto a sacar a la calle a más de un millón y medio de personas en todo el país contra "la reforma más regresiva de la democracia", tal y como la definía Toxo, que acaba con derechos históricos de los trabajadores y trabajadoras. Un masivo seguimiento que tendrá su continuidad el 29 de marzo, y más allá si el Gobierno no rectifica: "Que no se confié", advirtió al Gobierno el secretario general de CCOO, "que el miedo no va a atenazar a la gente", la huelga general va a ser un éxito. "Que el Gobierno sepa que no vamos a permitir que acabe con todo", con los derechos laborales y sociales, apostilló.
CCOO. - CCOO y UGT habían avisado que no iban a quedarse parados ante una reforma laboral impuesta, y así ha sido: los sindicatos han dado otro paso, visible, contundente y masivo, para forzar al Gobierno a modificar sustancialmente la reforma laboral con el respaldo de centenares de miles de personas - más de millón y medio, según anunció Ignacio Fernández Toxo al concluir la manifestación de Madrid - que han vuelto a pedir en la calle que el Gobierno modifique una reforma laboral injusta, ineficaz e inútil, que, entre otras medidas, abarata y facilita el despido y lo hace libre y gratuito durante un año en el 99% de las empresas. "La reforma laboral pretende instaurar un estado de excepción en las relaciones laborales", afirmó el secretario general de CCOO en la intervención que cerró la movilización, además de acusar al Gobierno de "tomar como rehenes a las personas desempleadas para chantajear al resto de la sociedad". "Con la reforma pretende conseguir la depresión de las condiciones laborales de los que tienen empleo", lo que se traduciría en un empobrecimiento general, añadió.