Archivado en Noticias, Empleo, Socio Economico

CCOO Asepeyo

CCOO responsabiliza a la política del Gobierno del incremento del paro

La secretaria confederal de Empleo de CCOO, Paloma López, ha denunciado el "alarmante" incremento del desempleo en el primer trimestre del año, que ya alcanza la cifra 5.639.500 personas. "Un incremento que es consecuencia de la política errónea del Gobierno que persiste en la reducción del déficit en lugar de apostar por el estímulo económico y el empleo", en su opinión.


Este artículo se publicó originalmente en Asepeyo (Comfia CCOO Asepeyo) ,


pdf print pmail

CCOO. - Para Paloma López, el Gobierno habla de que sus medidas son "inevitables" y vienen impuestas desde "la troika europea", pero es falso: "el gobierno tiene capacidad para tomar decisiones políticas de otro nivel", señaló.


"La realidad es que en España hay 1.728.400 hogares donde todos sus miembros activos están en paro y que el 33 % de las personas desempleadas no tienen cobertura económica por desempleo", y que ante esta situación lo prioritario son las personas y no tratar de "quedar bien" con la troika europea y los mercados financieros, subrayó la secretaria confederal de Empleo de CCOO.

"Estos malos datos son la consecuencia de las políticas erróneas adoptadas por el Gobierno, que persisten en la reducción del déficit y la falta de estímulos a la economía. Existen alternativas para abordar la salida de la crisis de una forma diferente. CCOO las presentamos  a los Partidos Políticos en el proceso electoral a través de los documentos "Evolución del sistema tributario en España. Propuestas en materia de política fiscal"  y  el documento sobre "El sistema financiero en España. Restricción del crédito. Reflexiones y propuestas de Comisiones Obreras"  que busca resolver parte de los problemas de financiación de la economía española. Ambos documentos se hicieron llegar al actual presidente del Gobierno", afirmó Paloma López.

"Este contexto económico y social requiere de una política de grandes consensos; por este motivo planteamos "Un consenso de país" por la reactivación económica y el empleo. Pero, pese a la existencia de alternativas y propuestas, el Gobierno parece empecinado en profundizar el camino emprendido, haciendo recaer todo el ajuste de sus medidas en tres grandes colectivos, los asalariados, los pensionistas y las personas desempleadas. Actuaciones, entre otras, como la reforma laboral, la insuficiente modificación fiscal, que hace recaer todo el esfuerzo sobre el IRPF, la ausencia de contención de precios del gas, la electricidad, el transporte público, los recortes adicionales en materia de sanidad y educación, etc., corroboran a quién se está haciendo pagar los efectos de la crisis", añadió.

Sin embargo, criticó Paloma López, "la aprobación de una amnistía fiscal, que rechazamos abiertamente y que beneficia a un número muy determinado de personas, supone un ataque ético muy grave que contrasta con la dureza que el gobierno esgrime cuando se refiere a materias como el uso de los fondos de desempleo, culpabilizando al conjunto de las personas en desempleo, de lo que es la falta de control por parte del Gobierno para sancionar a cualquier tipo de defraudador".

El paro aumentó en 365.900 personas en el primer trimestre del año, que sitúa el total en 5.639.500 desempleados y desempleadas, con lo que la tasa de paro alcanza el 24,44%, rozando la más alta alcanzada hasta ahora desde 1994. "El descenso de la población activa, confirma que el aumento del paro obedece a la destrucción de empleo, con 374.300 ocupados menos respecto al anterior trimestre y 718.500 menos que en 2011", señala la secretaria confederal de Empleo de CCOO, Paloma López.

La destrucción de empleo es mayor entre los hombres que entre las mujeres, pero en ambos casos se pierde empleo anual y trimestralmente. Por edades, el mayor descenso en el número de ocupados se da entre las personas de 25 a 29 años, con 113.300 ocupados menos que en el anterior trimestre y 195.500 menos que en 2011.

Tanto en términos trimestrales como anuales se pierde empleo en todos los sectores y sube el paro. Servicios es la actividad donde se concentra la mayor destrucción de empleo en este último trimestre (49,1%, 184.000 ocupados menos), le sigue Construcción, Industria  y Agricultura. Destaca el hecho de que servicios pasa a ser el sector que más empleo pierde este último año, superando la cifra de empleos destruidos en la construcción, hecho que sólo ocurrió en el cuarto trimestre de 2009 desde que comenzará la crisis. La pérdida de empleo en el sector servicios está relacionada con el menor consumo interno, producto del deterioro del mercado laboral, de la situación social y de los recortes que se han puesto en marcha.

La tasa de temporalidad se sitúa en el 23,76% Trimestralmente se destruye más empleo temporal (-7,55%) que indefinido (-1,24%) lo que explica  el descenso de casi un punto porcentual de la tasa de temporalidad con respecto a la situación de finales de 2011. En términos interanuales también se reducen más los empleos temporales     (-8,58%) que los indefinidos (-3,41%). La población extranjera pierde un 3,81% de empleos y alcanza una tasa de paro del 36,95% frente al 22,21% de la española. El 22,9% del total de parados son extranjeros.

Todo el empleo destruido es a tiempo completo, mientras crece el empleo a tiempo parcial respecto al trimestre anterior con 47.500 ocupados más. El 76,2% de las personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres, y el 92% de los nuevos empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres.

el pais

 [VISITA NUESTRA PÁGINA]

Infórmate

CCOO Servicios es un sindicato, es Comisiones Obreras en los sectores de Comercio, Financiero, administrativo, de las TIC, Hostelería, Contact-center, Oficinas, Turismo... Leer más


Síguenos en Telegram

Dónde estamos


OFICINAS CENTRALES
C/ Albasanz, 3 1º Planta
28037 Madrid
Tel: 91 540 92 82
Asesoría Madrid 91 536 51 63-64
Otras Comunidades
Fax: 91 559 71 96
Email: contacta@servicios.ccoo.es